Edad escolar obligatoria y escolarización en casa

 

Compulsory School Age UK

¿Cuál es la edad obligatoria?

El término “Edad Escolar Obligatoria” es confuso. En realidad, no quiere decir que la escuela es obligatoria durante el período establecido como tal. Lo que significa es que el padre o el tutor de un niño en “edad de escolarización obligatoria” tiene el deber de proporcionar una educación en ese período. Y sí, esto cambia las cosas. Esta matización hace posible la escolarización en casa (homeschooling). Esto me parece lo suficientemente importante como para escribir un blog entero sobre esta experiencia. De cualquier forma, se puede encontrar información detallada aquí, que iré comentando. Por cierto…¿sabías que uno de cada cuatro educadores en casa son profes?.

En la cuestión práctica sobre la edad escolar, leo que el sistema toma como obligatoria la edad entre los 5 y los 16 años. Veamos algún detalle más.

 

Cúando empieza

Un niño está en “edad de escolarización obligatoria” el 1 de enero, 01 de abril o el 1 de septiembre siguiente a su quinto cumpleaños.
Los niños que hacen 5 años entre el 1 de enero y el 31 de marzo están en edad de escolarización obligatoria al inicio del término que se inicia el 1 de abril.

Los niños que hacen 5 años entre el 1 de abril y el 31 de agosto están en edad de escolarización obligatoria desde el comienzo del término que se inicia el 1 de septiembre.

Los niños que hacen 5 años entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre están en edad de escolarización obligatoria desde el comienzo del término que se inicia 1 de enero.

 

Cuándo termina

En la práctica, una persona deja de estar en “edad de escolarización obligatoria”, el último viernes de junio, durante el año en que cumple los 16, siempre que el cumpleaños sea antes del comienzo del siguiente año escolar.

Si el cumpleaños número 16 es después del inicio del nuevo año escolar, está todavía en “edad de escolarización obligatoria” hasta el final del último viernes de junio del año siguiente. Las excepciones no se pueden hacer por cualquier razón.

 

Parte de esta entrada está traducción de este enlace.

La foto de la ardilla está sacada en Kensington Gardens. Me encantaba que me llamaran ardillita en el colegio…

¿Cuándo se termina la primavera?

 

When does the spring finish?

Brandalism

Ayer en un ataque de desesperación estuve a punto de traducir ¿por qué brandalizarse? Que sería una mezcla entre brand=marca y vandalism =bandalismo. Leo que el brandalism es una revoluación de artistas callejeros que en un momento desmontan los anuncios que hay en las marquesinas de la calle y en su lugar ponen sus obras pictóricas.

Hace unos días que mi amiga Estrella me envió un enlace a la web de un artista valenciano, Vinz Feel Free, que se mueve por estos lares. Fue entonces cuando me encontré que él participa en este proyecto de bandalismo contra las marcas. Descubrí con sorpresa que tan sólo hace un par de días tuvieron precisamente otro nuevo acto de brandalism 2014 40 artistas, en 10 ciudades, y desmontaron 365 anuncios. Todo organizado.

Nos han robado nuestro espacio. No queremos desear los objetos que nos imponen las marcas. Queremos desear otra cosa. Y claro que estoy de acuerdo, sí creo que eso es el deseo, siempre el deseo de otra cosa.

De Londres siempre me ha encantado la expresión callejera en los cientos de obras de Street art. Hay muchos por Shoredich, donde vivo. Así es que me entretuve en echar un vistazo a los temas que mueven a estos bándalos callejeros tan organizados:

Themes explored include the ecological damage of consumerism, debt, gender stereotypes, the right to the city, the disaster of finance capitalism, and the pervasiveness of advertising itself.

Los temas explorados incluyen el daño ecológico del consumismo, la deuda, los estereotipos de género, el derecho a la ciudad, el desastre del capitalismo financiero, y la omnipresencia de la publicidad en sí.

Me encantaba pensar sobre todo esto.

 

Generaciones, revoluciones y primaveras

El acto intelectual terrorista que se me ocurrió ayer, hoy se ha convertido en malestar, dolor de cabeza… sí esos son los síntomas. Y es que los pensamientos negativos también aparecen en época de creación o de migración o transición o llamémosle crisis. ¿cuándo se termina la primavera? Esta mañana recordaba el tema de la depresión, creo que es lo que tengo. Recordé incluso que hoy es el 17º aniversario de la muerte de mi madre, que mañana (ya hoy) es el tercer aniversario del 15M, y que eso fue después del comienzo de la primavera árabe. La fiebre y el constipado me hacen estar sin respiración, no me dejan dormir. Y esto es una tortura en la que, entre sueños, pienso en miles de cosas, como lo de reflexionar sobre el bandalismo callejero contra las marcas.

No sé cómo llegué hasta ahí al final del día, pero seguro que fue pensando en qué escribir con la urgencia de que uno de mis días libres se terminaba. Había estado leyendo miles de cosas sobre las generaciones: la X, la Y, la Z y todas ellas después del Baby Boom. Todo porque mi coach de Internet, cuando empezó su carrera de bloguera, se especializó en escribir sobre los de la generación Y y en dar consejos sobre sus carreras profesionales. ¿y ésto qué es? ¿Se puede traducir este estilo o marca a España?. Lo último que escucho en youtube, y a lo que me encantaría apuntarme, es que la generación Y no paga cuotas. Y claro, es que me queda pendiente el profundizar sobre cómo pensar como la siguiente generación.

Según las consultas y estadísticas de población, estas generaciones en Spain is different llegan tarde, al menos con 10 años de retraso. Y ya que he leído algo sobre ello, puedo concluir que yo debo pertenecer a la de los Baby Boomers españoles. Siempre me he encontrado mucha gente para todo. Aunque casi entraría en la generación X (1965-1980), que según esta revista de letras hablando de la revolución dormida, no existió como tal. Mi época sería en la que escuchábamos a Mecano, Alaska y Dinarama, y pasábamos por la noche lo que después se llamó movida madrileña. Tampoco hubo mucha revolución… aunque mucho artisteo, y a mi me gustaban los Siniestro Total.

Aunque es difícil poner los límites en el tiempo a unas experiencias, tampoco se trata de hablar de generaciones para referirse a unos cuantos. Ejemplo de ello es la mal llamada Generación Nini (que no existe). Es una estupidez sobre algún que otro niñato, al que para criticarle y decir que cualquier tiempo pasado fue mejor, se dice que es una generación que ni trabaja ni estudia. También he leído sobre la Generación del milenio o Tecnológica (que sí existe), aunque yo misma pensaba que había crecido con ella desde el inicio de mi carrera de estudiante. En resumen, no se puede pensar que sólo los que viven de las rentas (que haberlos, haylos, como las meigas) son sólo los señoritos del siglo XIX.

La generación del milenio o Generación Y (1980-2000), en la que crecerán los hijos de mis hermanos hippies, y otros no tanto, no sé si recordarán la bonanza de inicios de este siglo XXI, aunque sí la destrucción del estado de bienestar, si es que hubo tal.

En fin… lo mejor será que me acueste con un parancetamol ¿esto es una depresión o un simple constipado?. Y pienso:

  • Mamá quiero una sopita caliente y un abrazo

Aunque en su ausencia, me recuerdo a mi misma lo de Scarlett O’Hara en Gone with the wind: “al fin y al cabo mañana será otro día”.

Museo de Freud

Museo de Freud

 

Freud Museum London

En el barrio de Finchley, al norte de Londres, se encuentra el Museo de Freud. Finchley es una zona residencial, con casas elegantes y zonas verdes, donde viven muchos judíos. El museo fue la casa donde vivió Freud, padre del psicoanálisis, en su último año de vida 1938-1939. Eligió un lugar precioso como refugio en su huída de los nazis en Viena (donde vivió toda su vida). Es una amplia casa de dos plantas, y una entreplanta con un gran mirador a la calle. En la planta de abajo al fondo se encuentra un bonito jardín, el único sitio donde actualmente puedes aprovechar para hacer fotos.

 

En el patio del museo de Freud

En el patio del museo de Freud

El metro más cercano es Fincheley Road, y aquí tienes cómo llegar

 

La casa-museo de Freud es un lugar para pasar una tarde agradable en un sitio tranquilo. El paseo de 10/15 minutos desde el metro a la casa también merece la pena para ver el barrio.

El museo es un lugar interesante para conocer parte de la historia personal de Freud. Su hija Ana, que también vivió en la casa hasta 1982, lo donó como museo a una asociación. Esta se encarga del mantenimiento y la organización de eventos en el lugar.

En la casa-museo se conservan muchos de los objetos que originariamnte la decoraban, recreando un ambiente tranquilo y familiar. El despacho de Freud, en la planta baja, es lo más interesante. Se conserva el diván que le acompañó desde el inicio de su práctica psicoanalítica, así como miles de objetos de arqueología de los que se rodeaba. Se dice que su consulta era más parecida a la de un arqueólogo que a la de un médico. El ambiente invita a la tranquilidad y posiblemente a hablar de cualquier cosa. De eso se trataba en la cura a través de la palabra y de la asociación libre: “escavar el inconsciente” en su símil de arqueólogo.

Mi visita al museo fue con mi querida amiga psicoanalista, Estrella Garrido, que vino de Madrid a pasar unos días en la pasada Semana Santa. De vuelta al metro, terminamos con un tentenpié en el café del cine Phoenix. Es un lugar que, de paso aprovecho, te recomiendo, así es que …
Antes de coger el metro te puedes pasar por el café de este lugar (un cine independiente). Está a unos pasos de la entrada al metro. Es un sitio muy especial en el que puedes tomar un refresco, una cervecita y una pizza como si estuvieses en el salón de tu casa, mientras charlas y ves una película.

Después de todas las reformas que ha tenido este cine, ya ha celebrado sus 100 años. Algo francamente interesante en estos tiempos.

 

Algunas curiosidades y noticias actuales sobre Sigmund Freud;

 

La primavera y cosas de mujeres

La primavera y cosas de mujeres

 

The spring & Women’s issues

Me ha vuelto a pasar. He desaparecido de las listas. No la de la lista de profes interinos, sino de las listas del censo electoral.

El certificado de que estoy inscrita en Londres llegó hace un mes. Si no hubiese sido porque quería votar para las elecciones de Mayo, no me hubiese dado quizá tanta prisa. Pero, a pesar del certificado, no estoy en el censo para votar.

Hay muchos emigrantes que hemos venido a Londres a aprender inglés o a buscarnos la vida.

    – Sois muchos. Me comentó un funcionario cuando se podía ir sin cita.

Al parecer somos alrededor de 73000 inscritos (dato del 2012). Si suponemos que no para de llegar gente y que a la mitad de los que estamos les importa un bledo esto de estar o no incritos, y lo de votar o no, podemos llegar a 90000 haciendo peticiones. Es decir, un incordio para el sistema o para el funcionario que quiere hacer su trabajo y los ciudadanos no le dejamos.

¡Ay! ¡Cómo se parece esto a España!.

 

El fantasma me persigue

Mi fantasma me persigue. Este se encarga de hacerme desaparecer de la listas, de las agendas, de la mirada del otro y del propio sistema que me devora. Y es que el fantasma te persigue a donde vayas. No hay manera de deshacerse de él o eliminarlo de una vez por todas. ¿Será necesario para recordarme que soy humana?

Intento entonces, que una vez reconocido, no me deje sin palabras. ¡Ah! ¡Eres tu… el fantasma!. Me toca lidiar con él.

    – Oye tú…eh.., no me asustes.Sigo aquí

Muchas veces he pensado en el fantasma de persecución de los paranoicos. Y pienso, hermano… te compadezco. Sé que es real, como para Don Quijote los gigantes, aunque Sancho se encargaba de recordarle que no eran sino molinos de viento.

El premio Nobel de literatura de 2009, el turco Orhan Pamuk, dice que el arte de la novela se basa ante todo en la compasión humana, que te identifica con el dolor del otro. Sí, esto no es pena o lástima. Eso es otra cosa. Con la pena de la Iglesia y de la caridad, que lava las culpas, te pones en otro nivel. Pero la compasión es el “yo he pasado por ahí” “soy algo de eso”, y te acompaño, al igual que lo hago con esa a la que le persigue el fantasma que a veces le hace desaparecer.

 

La depre y la primavera

Muchos fantasmas sin identificar se maniiestan en primavera.

Dice una amiga de Deimon que se vuelve a España. Que está muy sola y que no aguanta más. Es la única que trabaja de lo suyo, pero se encuentra sola.

La depresión es la crisis donde se despiertan todos los fantasmas. Y es en primavera donde vienen muchos de ellos. Cuando ves uno, luego ves muchos… a mi me pasa. Ultimamente me encuentro haciendo fotos de edificios que me fascinan. Londres es una ciudad inmensa llena de grúas, y veo grúas por todas partes. Estos grandes gigantes se me hacen los fantasmas de la burbuja del ladrillo. Y de veras, eso también me asusta porque me recuerda a España.

Me encantaría que esta amiga de Deimon, que sabe de química y toma pastillas para la depresión, leyese el artículo de Penelope Trunk. Y si la depresión te la quieres tomar como algo natural verás que ella habla de época de transición y el alto precio que se paga por esconderse. Pues hay que pasar por la primavera, era en la que se aparean y se renuevan muchos especies, porque estamos vivos.

La democracia también está en crisis en toda Europa. Necesitamos otra transición para ponernos al día e inventar otra cosa nueva para renovar la democracia, que es la dictadura de politicos que no-nos-representan. Sí, y quizá tengamos que repensar las asambleas o la elección de los politicos por sorteo, tal y como propone Javier Cercas en su reflexión sobre la propuesta de Van Reybrouck.

Estás enfrente de lo que has elegido. Pero ha pasado tanto tiempo, y ha cambiado tanto, que lo que anhelabas y buscabas no lo reconoces, como en la canción de la otra Penélope (la de de Serrat).

 

¿Y ahora qué?

Oígo que hablan español como si estuvieran en su casa. Ella en una mesa está estudiando y hace los deberes de inglés. El limpia los cristales de las ciento y una lámparas que iluminan el Food hall del Barbican. Al cabo de un rato se miran, se acercan, y se despiden con un beso: Nos vemos en casa.

Y sigo pensando en lo necesario de la transición: tus cosas, las palabras, la espera, el beso de despedida, que va antes que el encuentro en casa.

Para nadar hay que mojarse, como lo hacen los gansos de la foto en el Regent’s Canal en estos días de primavera. Y para saber porqué una se siente sola hay que preguntarse ¿y esto es así para toda la vida? Y a continuación ir al psicoanalista. Eso mismo fue lo que me llevó a mi. También lo que movió a Elena Rincón, la protagonista de “La soledad era eso”. Ella buscó un detective que la siguiera, que se convirtió en testigo activo de su transición ( Aquí he encontrado una buena interpretación).

¡así… detectives, testigos, Sanchos juiciosos..!. He dado tantas vueltas a esta entrada y he hecho tantos recortes, que me da para la siguiente primavera.

… ¡mujeres!

 

Cómo buscar escuelas en UK. Ley de transparencia

Cómo buscar escuelas en UK. Ley de transparencia

Cómo buscar escuelas en UK. Ley de transparencia

Search Schools. Transparency Law.

La primera vez que me encontré con los buscadores (que no google) fue cuando Helen, que trabaja en la NHS, me mostró cómo buscar en la zona un médico de cabecera (GP General Practioner). A penas descubrí ésto y que hay calificaciones y estadísticas de rendimiento, cuentas publicas, e incluso cometarios de opinión, escuché un programa de TV en el que se hablaba de la ley de transparencia. What?? ¿Qué es ésto? Pensé.

Si me dicen que un ciudadano de a pié tiene la facilidad y el derecho de conocer la gestión pública, me hubiese parecido increíble hace tan sólo un par de años. El conocer a gente y/o patearte el barrio para encontrar cómo hacer, sería una opción. Pero no se trata sólo de saber nombres o sitios donde están las escuelas o el médico de atención primaria, sino de conocer datos que en ningún caso tendría acceso en el país del que me quiero hacer extranjera. A esto lo llaman Ley de transparencia. Es por esto, y por las bibliotecas públicas (entre otras), por lo que muchas veces digo que aquí en UK estamos en el primer mundo.

 

Buscadores de Escuelas y Centros de niños

El que haya una base de datos oficial de escuelas en UK no es de extrañar. También existe en Madrid, y a eso no se le puede llamar ley de transparencia precisamente. Y aún menos si hablamos de que cada Comunidad Autónoma, con las competencias en educación transferidas, es decir, todas, se pongan de acuerdo para tener una base de datos general.

A cuadros es como me quedé. Lo mismo que mi amiga profe cuando vino a visitarme y le mostré la revista TES, especializada en educación, con más de 7500 trabajos la semana del 14 de marzo 2014. Con el buscador de escuelas, introduciendo tu código postal, puedes encontrar las que te quedan más cercanas: de primaria, secundaria, necesidades especiales, estatales y privadas.

The Guardian también tiene una sección relacionada con la Educación. Cada año este periódico publica una guía, que muchos padres esperan para decidir la escuela donde llevar a sus hijos, que incluye valoraciones e informes de los centros con mejores resultados.

Para los jardines de infancia, guarderías o similar. puedes buscar los centros de niños (children’s centres), donde se ofrecen actividades para los niños pequeños. Estos centros están abiertos a todos los padres y niños, y muchos de los servicios son gratuitos. Este es el caso de los “quédate y juega” (stay and play). Llevas a tu hijo, que no está en edad escolar, a un centro para que juegue y esté con otros niños. Eso sí, tienes que estar con él en ese tiempo.

Y si quieres saber algo más, existe una Asociación para la Educación Temprana a la que puedes consultar.

 

Las tablas de clasificación de rendimiento

La última vez que asistí a un Claustro de profesores en un Instituto de Madrid, la propia directora se enojó (por usar una palabra suave) e hizo pedir disculpas porque alguien preguntó sobre las cuentas. Se molestó por la desconfianza que ella misma suponía en la pregunta sobre la cuestión financiera.

Aquí en UK no sólo no es algo reservado, sino que constituye un hábito el publicar los datos de rendimiento escolar de todo las escuelas, sean de ámbito público o privado. Puedes consultar aquí.

He echado un vistazo y he encontrado algunas cosas interesantes que aparecen en las tablas. Un ejemplo es el análisis detallado de cada escuela sobre los alumnos con absentismo escolar así como los matriculados y los resultados obtenidos en los exámenes:

  • De los KS4 (14-16 años), matriculados en estos niveles y resultados obtenidos en los exámenes GCSE
  • De los 16 a los 18, matriculados y resultados obtenidos en los A levels. También para la formación profecional (Vocational)

Respecto a la cuestión finaciera, se cantan los números. Haciendo una media general, aunque puedes consultar cada escuela, un alumno le cuesta al ciudadano una media de £7-8K al año. Y no nos perdamos más cosas… los gastos se saben porque se analizan por 4 conceptos principales: profesores y personal de apoyo, suplentes, back office (o staff) con comparativas de los últimos cuatro años.

 

¿Qué es ofsted?

Ofsted es la Oficina de Estándares en Educación. Se presenta directamente al Parlamento y son independientes e imparciales. Se encargan de inspeccionar y regular los servicios educativos y habilidades que atienden a los niños y los jóvenes de todas las edades.

Cada semana llevan a cabo cientos de inspecciones y visitas de regulación en toda Inglaterra, y publican los resultados en su sitio web. Para encontrar un informe, simplemente hay que ir a la página de búsqueda de informes de inspección.

Para terminar, con la ley de transparencia he de decir que en la mayoría de las webs de las escuelas aparece un acceso directo al informe. Un ejemplo cercano puede ser este centro de niños de mi barrio. Y un ejemplo extremo, encontrado curioseando en relación a un premio concedido en lenguas, es otra escuela de Londres que ha sido visitada cuatro veces por los inspectores en el último año. Sí, así de crudo. Y ha pasado de tener en enero de 2013 una calificación de inadecuate (4) a una califación de satisfactoria (3). Es decir, ha pasado de ser un desastre en todas las áreas, a tener algunas áreas que han mejorado, pero requiere mejorar.

En fin… nada que objetar, ¿algo más?