Asignaturas en los A-Levels en el Sistema Educativo Británico y decisiones previas a la Universidad. Entrevista al joven Daniel Coleman (2ª parte)

Asignaturas en los A-Levels en el Sistema Educativo Británico y decisiones previas a la Universidad. Entrevista al joven Daniel Coleman (2ª parte)

Asignaturas en los A-Levels en el Sistema Educativo Británico y decisiones previas a la Universidad. Entrevista al joven Daniel Coleman (2ª parte)

En mi post anterior, te presenté la primera parte de la entrevista que le realicé a Daniel Coleman (en la foto de pié – 2º por la drcha.), en la que hablamos detenidamente sobre el Sistema Educativo Británico (por si no la viste, puedes leer la 1ª parte aquí).
En esta segunda parte, nos adentramos más en el día a día de las clases, en la organización de horarios por cada asignatura;  y lo que me cuenta Daniel es realmente esclarecedor: hay cosas que “mola” estudiar en el Reino Unido y otras que “no molan” tanto…

Vamos a hablar de ello:

DC: Como decía, a mí no me gusta el Sistema Educativo Británico, pero sí que hay que tener en cuenta que es bastante justo. Tienen el nivel Foundation y Higher, con el examen de Matemáticas que era muy fácil. No me importa que pongan nivel para eso, para facilitar a la gente.

Si hay gente a la que se le da bien, entonces va a tener un Higher, si hay gente a la que no le gusta o no quiere saber nada de ello, va a tener Foundation y ya está: siguen con su vida. Eso lo veo muy, muy bueno.

MG:  Eso de diferenciar por niveles puede parecer positivo, pero es complicado hacerlo, ¿no? En la misma escuela tienes que tener muchos grupos.

 DC:  Ten en cuenta que las escuelas son grandes allí. Por ejemplo, en la ESO éramos un grupo muy grande, unas 9 clases diferentes con 30 alumnos en cada una y en mi clase de Matemáticas, en Higher, éramos 41 en la clase.

Como profesora me impresiona mucho pensar en el jaleo que representa tener tantos alumnos por clase. Y crece mi interés por saber cómo puede llevarse adelante la organización diaria de los estudiantes.

MG:  Las escuelas son más grandes, pero 30 alumnos por clase es muchísimo. Entonces ¿cómo se divide entre Higher y Foundation?

DC:  Puede que haya más gente en Higher que en Foundation. Están separadas. Hay como 3 clases de Foundation y 4 clases de Higher, o menos, o más, depende.

Y no es como en España, que es igual cada semana. Allí tenemos horario distinto cada dos semanas: semana A y semana B, para variar un poco y dedicar más tiempo a una asignatura y a otra.

En semana A hacemos unas asignaturas y en semana B hacemos otras, o hacemos menos asignaturas que en la otra. Por ejemplo, en semana A hacemos 5 horas de Lengua, pero 3 horas de Matemáticas y luego en semana B, al revés.

Y en la ESO, me acuerdo que yo era Section Y y había otra  Section X. En Section Y hacíamos esa semana 5 horas de Lengua, 3 de Matemáticas, pero en ese mismo curso había otra sección que hacían a la inversa en esa misma semana. Para ellos, la semana A era diferente a la mía.

Entonces si yo preguntaba a una persona Set X si tenía Matemáticas a esa hora, si no sabía que era del Set X, “¿Tenemos Matemáticas ahora?” “No, yo tengo Lengua porque soy del otro Set” Era muy gracioso eso.

Y luego tenías los alumnos de Drama, o Teatro, o Música. Como te dije era por columnas, o sea, que si teníamos Teatro, otras personas tenían Música o Arte, porque era la misma columna. Si luego teníamos Ciencias, había gente que hacía Biología, yo hacía Química y otras hacían Física.

Tú sabías qué asignaturas o qué columnas hacía cada persona en ese Set Y. Pero en el X ya es otra historia. Es todo al revés.

MG:  Son 5 asignaturas de especialidad en Bachillerato, ¿Es así?

DC: Por lo general se hacen 4 el primer año de los A-Levels y luego 3 en el segundo. Hay gente que hace 5 el primer año y luego 4 en el segundo, pero es mucho. Son gente que creo que van a Oxford o a Cambridge, o que son muy buenos.

DC: Eso es lo malo de este sistema británico. Aquí en España tienes la columna Científica, la de Letras y otra más. Es decir, que tienes asignaturas obligatorias, más las de la columna que has elegido. Y eso te abre muchas puertas.

Por otro lado, en Gran Bretaña no. Yo sólo he hecho Español, Francés y Sociología. No me dejarían hacer Ciencias o Matemáticas.


Pienso en lo dificil que es la toma de decisiones para todos, jóvenes y adultos, en todos los órdenes de la vida. Me pregunto: ¿Existe una vocación predeterminada? ¿Ejerce presión la tradición familiar en este tipo de decisiones? ¿Y si la elección luego resulta que no es la correcta? De todo esto seguimos hablando con Daniel:

MG:  O sea que la elección se hace antes. No con 16 años sino antes incluso ¿no?

DC: Claro, tienes que elegir antes, para saber la nota que quieres sacar, exacto. Eso es lo malo, porque ten en cuenta que un chaval o una chavala de 16 años no puede decidir, la verdad, lo que quiere hacer de su vida en ese mismo año.

Fíjate que yo hace 2 años estaba para Contabilidad y Francés. Yo dije “mejor Idiomas”, luego cambié “no, mejor Criminología”, luego dije “no, no, no, mejor Idiomas otra vez”. La decisión de uno puede cambiar.

Es en Bachillerato cuando tienes ya que saber. Durante GCSE sí y no, porque hay muchas opciones, al fin y al cabo. Pero es en A-levels donde vas a elegir solo 4 asignaturas que vas a hacer durante los siguientes 2 años y eso es lo que decide tu vida, tu futuro en la Universidad.

grafico A-levels. Elección de asignaturas de DC

Elección de asignaturas de Daniel y certificados obtenidos

Hay uno que ha pensado de manera estratégica: él ha hecho Historia, entonces tiene una asignatura de Humanidades (esto en A-levels). Luego ha hecho Química para tener una Científica, Matemáticas e Inglés. O sea, tiene puertas abiertas, porque con Historia puedes hacer carreras de Humanidades, puedes hacer Historia, puedes hacer Religión e Inglés también, porque eso significa que eres bueno en Inglés y que puedes hacer buenas redacciones. Puedes hacer Política, porque en Historia has estudiado Política Histórica con los nazis, o en América o en Gran Bretaña.

Con Matemáticas puedes hacer Matemáticas, Contabilidad (porque para ello te piden matemáticas), puedes hacer Ciencias empresariales, en general. Con Ciencias, puedes hacer Química, puedes hacer Bioquímica.

Claro, él ha pensado en hacer un poquito de todo para que tenga diferentes salidas.

Yo por otro lado, sólo tenía Francés o Español. Sociología era una asignatura mitad Humanidades y mitad Científica. En vez de Sociología, si quería hacer los cambios desde Sociología podían ser a Política, o podía hacer Inglés, Religión, Psicología.

“Podría”, pero he decidido antes acerca de ello porque no es divertido. “No mola”…


¡Guaau! “No mola”: Daniel es contundente con lo que le gusta y lo que no. Se  nota un joven decidido y con las ideas claras:

DC: Yo soy una persona a la que le encantan los idiomas y he visto muchas diferencias en cuanto a enseñanza de idiomas en España y en Gran Bretaña, en la escuela y en la Universidad.

Aquí en España (y es verdad) todo es teórico. Me acuerdo que tenías que estudiarte la gramática y eran listas infinitas de vocabulario, que tenías que aprenderlas, sí o sí y ya está. No me acuerdo antes haber hecho un examen oral, la verdad y si lo he hecho, no cuenta para mucho en la nota final.

Entonces sólo era eso, pero en Gran Bretaña (y ése era el shock para mí) el método era muy diferente en Idiomas. Era muchísimo más práctico porque si bien tenía miedo de hablar en francés, el primer año allí, sin problemas, yo me expresaba. Daba igual si cometía fallos o no, yo lo hacía y al final, con práctica, comprobé que se podía, porque al final es lo que quieren: que te expreses de forma oral y también en el writing.

Yo nunca había escrito una redacción en francés y ahora te puedo escribir una, si te apetece, sin problemas sobre medio ambiente o sobre el racismo en Francia, por ejemplo.

Eso era lo bueno y en las universidades (obviamente yo todavía no estoy en la universidad) pero conozco gente aquí en España que estudia un idioma en la universidad y que me han dicho que te ponen en clases muy grandes y que es lo mismo que en una escuela. Yo les dije “eso no está bien” porque en la universidad en Gran Bretaña están muchísimo mejor.

Otra vez: tienen el sistema de que te ponen en una clase pequeña para aprender a hablar en francés, a comunicarse en francés, otra de Literatura francesa, otra de Interpretación o de Traducción que ésa es todavía más específica. Otra de estudios empresariales en francés, o en japonés, o en chino, o en ruso.

Ahí está muy bien especializado, muy bien. Bastante flexible más que nada. Si yo tuviese que elegir un sitio para aprender idiomas sin duda, Gran Bretaña. Eso sin duda.

MG: cuando dices “flexible”, quieres decir más adaptado a lo que a ti te gusta o a la carrera que tú quieres hacer…

 DC:  Lo bueno en Gran Bretaña, en cualquier universidad, es que tienen un sistema en la asignatura que, si vas a hacer por ejemplo francés (solo Francés como carrera) puedes estudiar eso: Estudios empresariales en francés o Marketing en francés o Derecho en francés, que la hay, Psicología en francés. Es muy interesante. En mi Universidad  (la verdad no me acuerdo todo lo que tenían) pero sé que tenían Estudios empresariales en francés y japonés, ya que voy a estudiar los dos allí.

Es el momento de adentrarnos en su visión del gap year, un recurso del que muchos estudiantes hacen uso (incluso Daniel) y sobre lo que hemos hablado extensamente. Aunque eso te lo contaremos la próxima semana, en la última parte de esta interesante entrevista.

 

GCSE y A-Levels en el Sistema educativo británico. Entrevista al joven Daniel Coleman (1ª parte)

GCSE y A-Levels en el Sistema educativo británico. Entrevista al joven Daniel Coleman (1ª parte)

GCSE y A-Levels en el Sistema educativo británico. Entrevista al joven Daniel Coleman (1ª parte)

Daniel Coleman es un joven de mirada vivaz que va a ir a la Universidad el próximo año. Está en un año sabático (gap year) ahora en Francia. Hemos quedado para hablar de su experiencia con el Sistema Educativo en el Reino Unido y se lo ve determinado y ansioso de colaborar en la entrevista. Para situarnos en contexto, le pregunto primero sobre su situación personal:

MG: Preséntate un poquito…

DC: Me llamo Daniel, tengo 18 años, soy nacido en Madrid, pero tengo nacionalidad británica porque mi madre es galesa. He vivido en Madrid hasta los 15 años y luego he decidido mejorar mi inglés y vivir en el país de donde viene mi familia, en Gales. He vivido ahí y he acabado el bachillerato ahí, hace ya 3 años y ahora me estoy tomando un gap year en Francia.

MG: ¿Terminaste aquí (en España) 4º de la ESO y te fuiste con 15 a Gales?

DC: Terminé aquí 3º.  Al principio, cuando tenía 14 años, quería ir a un instituto bilingüe para mejorar mi inglés aquí en Madrid. Fui a uno que se llama “Instituto Fortuny”, que está en Ruben Darío justo al lado del British Council donde trabaja mi madre y me dije que, aun así, necesitaba más.
Luego descubrí el sistema de los GCSE y de los A-levels en Gran Bretaña y fue entonces cuando decidí ir a Gales. Un mes antes de empezar las clases allí, avisamos en el colegio en Gales y nos  dijeron que sí, que me aceptaban.

MG: o sea, ¿tú llevaste tus estudios de tercero y ellos aceptaron meterte directamente en qué curso?

DC: en 4º de la ESO. Sería Year 11, que es el último año de la ESO ahí. Luego están Year 12 y Year 13 que ésos serían Bachillerato, o A-levels.

MG: ¿Te hicieron prueba de nivel de inglés o algo antes?

DC: Sí, de Inglés y de Matemáticas.  Me acuerdo que me decían palabras y tenía que deletrearlas en inglés y luego hice un test de matemáticas que era muy fácil. Eran simples sumas, no eran ecuaciones increíbles. Era tan solo para ver si realmente podía hacer algo simple.

En este punto y para que quede más claro, vamos a señalar que el Sistema Educativo Británico se compone de los siguientes niveles

 

 

Continuamos hablando con Daniel y me comenta que:

DC: Ahí te ponen por niveles durante la ESO. Luego allí tienen los sistemas de Foundation level y Higher level y existe lo que llamamos Sets de 1 hasta 5, siendo 5 el nivel más bajo y 1 el más alto y a mí me pusieron en Set 3, que es intermedio.

Eso quiere decir que yo hice el examen del nivel Foundation, que es un nivel más bajo que el Higher y para aprobar ese examen tenía que sacar un 60% (no un 50% como aquí en España). O sea, un aprobado era un 60%. Si sacabas menos no has aprobado.

Pero luego, si lo apruebas con ese 60%, quiere decir que ya puedes hacer el otro examen más alto, o más difícil. En realidad lo que quieren que hagas es nivel Higher en cada asignatura que vas a cursar en Bachillerato. Por ejemplo, si quieres hacer una asignatura como biología, tienes que hacer nivel Higher en esa misma asignatura. En total se eligen entre 4 y 5 asignaturas en los A-levels.

Por ejemplo, en Francés, a mí me metieron directamente en Higher, en Set 2.

Me acuerdo que en Inglés me pusieron en Set 2 que es Foundation level, porque mi inglés no era tan bueno como para ir a Higher. Y luego en Matemáticas, me pusieron en Foundation primero, aunque yo no estaba de acuerdo porque el nivel de Matemáticas allí es más bajo que en España, pero hice el examen en noviembre de Foundation level de Matemáticas y después fui a las clases de Higher, para hacer el examen de Higher level en junio, de ese curso.

MG: o sea, Higher está en el  Set 2.

DC: es Set 1 & 2, normalmente ponen Foundation y Higher en Set 2, los mezclan a veces (no sé por qué) Yo conozco gente que solo querían hacer examen de Foundation, sólo querían una C como calificación final en una asignatura (el 60%) y ya está. Se conformaban con eso. Pero yo hice el Higher porque quería una calificación superior a B para poder hacer Bachillerato.

MG: ¿En cada asignatura o en las especialidades?

DC:  En Historia no, porque no hay nivel: o memorizas las fechas o no.  No había un nivel para ello y lo mismo pasa con Geografía y Religión. Las asignaturas de Humanidades que requieren que memorices y que hagas redacciones no tienen nivel, pero matemáticas sí, obviamente. Luego idiomas, Ciencias (todas las Ciencias) tienen Foundation y Higher.

Foundation es Lower, 4 ó 3, o incluso 2 pero es muy raro. Porque supuestamente, yo entré en Year 11 y los GCSE son 2 años: Year 10 y Year 11, porque hay gente que ha hecho exámenes en Year 10. Por ejemplo, en Historia, en Year 10 dieron entre otros temas, los Nazis, y cuando yo llegué allí, tuve que estudiar la segregación en EE.UU., el comunismo, el apartheid y todo eso para poder hacer el examen luego en Year 11 .

Yo hice todos los exámenes al final del Year 11 porque ya me había perdido un curso y he tenido que emplear tiempo para ponerme al mismo nivel que los demás, porque son dos años para GCSE y es mucho.

Una vez que tienes el Foundation no es obligatorio hacer el Higher porque ya has aprobado: tienes el C. A menos que quieras hacer matemáticas en el Bachillerato, entonces sí tienes que tener el Higher, pero en mi caso no quería. No iba a hacer Mates, pero aun así lo hice para ver qué sacaba.

Imagino que resultaría difícil, incluso porque los GCSE son exámenes oficiales, en los que va gente de fuera a examinar a los alumnos, por lo que continúo indagando para que Daniel me cuente más:

DC:  Es muy, muy diferente y en cuanto la diferencia de nivel, allí es más bajo que aquí, sobre todo en Ciencias, porque cuando yo hice Foundation y me acuerdo de preguntas que me hacían que eran muy básicas. Foundation era demasiado fácil para mí y por eso saqué 98% y me dejaron sin problemas hacer el otro examen, el más alto.
Y el más alto aun así yo lo veía más bajo que aquí,  porque había cosas que yo aprendí en 1º de la ESO y que eran nuevas para ellos. Aquí me dieron más caña que allí, eso es verdad.

Es un sistema diferente, pero lo bueno de ese sistema es que en GCSE tenías 5 columnas y cada columna representaba un área. Por ejemplo, una columna era la de Humanidades, otra era la de Idiomas, otra era la de Ciencias, otra era la de Arte.

Cada asignatura va por separado y eran bastante flexibles en las asignaturas que podía elegir:  tenía Geografía, Drama, Teatro, Arte y Música, por ejemplo, y tenía que elegir uno de cada. Eso estaba bien, no me quejaba. Sobre todo, si eran asignaturas que me gustaban. Por ejemplo he elegido Teatro en lugar de Plástica o Música porque me gustaba más y saqué el GCSE de Drama. Y éste es otro ejemplo de asignatura que no tiene nivel. O actúas bien o no.

Allí cada asignatura es una cualificación y te dan un diploma de cada asignatura ( no es sólo como aquí, que es un diploma)

Luego hay gente que no quiere ir a la Universidad, por ejemplo, va a hacer el equivalente a la ESO o consigue un trabajo y puede verse qué asignatura ha hecho cada persona, se puede ver la nota de cada una, porque eso es importante.

Yo tengo como unos 8 ó 9 diplomas de los exámenes que hice, por cada asignatura. Ya tengo un diploma de ello y puedo decir “Hice esto”, un GCSE y para hacer después A-levels

Es muy interesante el sistema. Sé que hay algunas asignaturas obligatorias, que son Matemáticas, Inglés, Ciencias (las 3: Biología, Física y Química) y en el caso de Daniel, Galés. Si bien su madre es de origen galés, no sé hasta que punto está familiarizado con esa lengua, por lo que mi siguiente pregunta es justamente acerca del galés y él responde:

DC: Solo lo hice durante dos meses. No valía la pena porque como te dije, una asignatura es una cualificación y no me iban a dejar presentarme al examen porque no sabía nada de galés. Los demás alumnos lo han dado desde Year 7 y aunque me dejaron libros de Year 7, por mucho que lo intentase aprender, en un año no se podía. Creo que no iba sacar nada de ello y entonces, usé ese tiempo para estudiar Ciencias con todo.

Como ves hasta aquí, el sistema educativo británico tiene muchos entresijos que Daniel nos desvela desde dentro…  En el próximo post, te presento la segunda parte de esta entrevista y ya sabes: si te han surgido dudas o preguntas al respecto ¡escríbeme!”