Las 4 recomendaciones de iSa para principiantes

Las 4 recomendaciones de iSa para principiantes

Las 4 recomendaciones de iSa para principiantes

¡Feliz año 2018!

Bienvenido a la 3a. parte de 3 de la mini serie que quedó pendiente allá por el año pasado a finales del mes de Noviembre.

Me ha parecido buena idea, ahora que entra el crudo invierno, el meternos un poquito en faena. Ese es mi nuevo propósito: escribir y escribir lo que sabemos. No solo lo que yo sé (que tampoco va más allá de lo que puede saber cualquiera que se ponga a ello) sino lo que otros nos cuentan con sus experiencias. Hoy, por ejemplo, escuchar de viva voz las recomendaciones que nos hizo iSa (Isabel María) en la entrevista. Con ellas tienes la serie completa de “Una impresionante carrera de diez años como profesora en Reino Unido”. Puedes escuchar o repasar la primera parte y segunda parte. También puedes ver la trayectoria profesional de iSa en forma de infografía más abajo del artículo.

Las 4 recomendaciones que nos hace iSa son una buenísima forma de empezar el año. Sea cual sea nuestro propósito, iSa da tres recomendaciones sobre todo para los que llegan nuevos a Reino Unido. Yo creo que valen en cualquier caso, da igual que lleves mucho tiempo o no, lo que tengas pensado hacer o lo que hayas hecho hasta ahora, estés aquí o allí. Puede que quieras venir a estudiar inglés, puede que simplemente busques trabajo de lo que sea o “trabajar de lo tuyo” siempre se pueden recibir estas sabias recomendaciones. También puedes añadir las tus propias propias en los comentarios ¿por qué no?

No olvides que también lo tenemos en forma de audio al final del artículo.

 

#1 Constancia para poder encontrar oportunidades de trabajo

Hay que ser muy constante, que se puede y que hay oportunidades aquí,

hay oportunidades, hay que buscarla y sin parar”

y algunos lo encuentran antes y otros más tarde pero… Pero sí que se encuentra.

 

# 2 Ser muy abierto con la gente

Las amistades pues es durillo, como cualquier sitio que te mudas. Al principio estás más solo, pero aquí hay mucha gente que se viene y hay mucha mezcla de cultura, es lo que más me gusta de Inglaterra.

En Inglaterra siempre te encuentras gente de todos lados”

Es muy entretenido y, aunque te obsesione no querer hablar en español, por mi experiencia, por la gente que conozco, es muy difícil hacerse amigos ingleses. Claro que te puedes hacer y yo claro que tengo amigos ingleses. Nunca me he querido encerrar en eso porque, me ha costado mucho hacerme amigos ingleses y que duren.

No hay que dejar de lado a españoles, franceses o italianos, al revés, te va a enriquecer muchísimo. Yo ahora, cada vez, tengo una boda es en un país distinto ahora. Es fantástico.

 

#3 Pedir ayuda

Así que: constancia, sé muy abierto con la gente y, por favor, hay que ayudarse, que estamos lejitos de casa, vamos a echarnos una mano.

Hay que ayudarse, que estamos lejitos de casa, vamos a echarnos una mano”

Puedes encontrar grupos de FB y también de whatsup en tu propia ciudad

Esa ayuda no cuesta, y es que se te devuelve. Por cualquier lado se te va devolver seguro, aunque no haya que hacerlo pensando en eso.

Yo he ayudado a mucha gente que venía nueva a Conventry y a mí me han ayudado en todos lados. Sin problema hay que pedir ayuda. ¿eh? “Oye que no sé”: “oye que estoy perdido”: “oye que estoy solo”. Ahora hay muchos grupos por WhatsApp, por Facebook. Pues nada “toda la ayuda que se pueda, buena es”.

También comentaría lo de tu blog, que es el primer paso de ayuda que se puede tener.

A mí a veces me agobia un poco porque hay muchas preguntas en los grupos, pero es muy útil, sobre todo para la gente nueva. En general contestan a todas las preguntas y yo contesto cuando puedo.

—-

Gracias a iSa por sus palabras y recomendaciones. Seguro que nunca está demás tenerlas siempre presente. Y ahora pedirte un +1 a la recomendación mía (también la de iSa) de:

 

#4 Siempre nos quedará From Lost to the Támesis…:)

Ya estaba incluida, pero por si acaso 🙂

Y ahora ¿tú cómo lo ves? ¿Te has unido ya a la lista?

Audio de las 4 recomendaciones de iSa para principiantes

Trayectoria profesional de diez años

Infografía de  “Una impresionante carrera de diez años como profesora en Reino Unido”

Qué hace un asistente de idiomas en la Universidad. Assistant lecturer full-time

Qué hace un asistente de idiomas en la Universidad. Assistant lecturer full-time

Qué hace un asistente de idiomas en la Universidad. Assistant lecturer full-time

Bienvenido a la 2a. parte de 3 de la mini serie “Una impresionante carrera de diez años como profesora en Reino Unido” que nos puede inspirar a seguir sin derrotarnos por el camino. Una entrevista a Isabel María. En esta segunda parte nos concentramos en qué hace un assistant lecturer y cómo lo consiguió después de un recorrido de varios años como profesora part-time en distintos colegios.

Puedes escuchar los audios y ver las fotos de la entrevista al final del artículo.

En este artículo nos revela los últimos tres años (2014-2017) donde consiguió un trabajo a tiempo completo en la Universidad de Coventry como Assistant Lecturer. Ahora ya se atrevió a dejarlo por hacer un doctorado que ha elegido con esmero y cuidado: algo que realmente le motive y guste.

Entrevista a Isabel María (III):

Cómo llegó a Assistant lecturer full-time

La entrevista es en Coventry. Isabel María llegó inicialmente como auxiliar de conversación hace ya unos años. Puedes leer y escuchar su historia en la primera parte de la entrevista. El dicho de “Sent to Coventry” no ha resultado ser del todo un castigo, aunque ha tenido que trabajar muy duro para conseguir un trabajo full-time en la Universidad . Nos lo cuenta en esta parte.

Es muy difícil conseguir un contrato permanent aquí. Por lo menos en la educación es muy difícil

Llegó un punto (en mi año número cinco, creo) que en la Universidad, en el departamento de español, buscaban a alguien como Full-time, tiempo completo y encima el contrato era permanent. Es muy difícil conseguir permanent aquí. Por lo menos en la educación es muy difícil. En los institutos no es tan difícil, te lo hacen permanente, pero, en la Universidad es muy, muy difícil. Y en los sectores privados también, a veces, te lo hacen por seis meses, por un año. Yo vi esta oportunidad y dije: “Qué buena. Pero no, no va a ser para mí.” Yo no iba ni a solicitarlo, que además tengo muchos trabajos. Cuando me escribió la jefa: “Oye, no estás mandando tu solicitud.” “Sí, no se ¿Qué piensa?” “¿Que qué pienso? Que te estás tardando.” “A vale, vale.”

Y era como Asistant Lecturer, asistente de profesor ya a tiempo completo

Y era como Asistant Lecturer, asistente de profesor ya a tiempo completo. Dando lo mismo que estaba dando, que es la asignatura nativa, pero también dando clase en el Main Degree, en español como carrera principal, y… Ayudando en conversación, en fin, un poco de todo. Multiuso.

[00:01:00] Perdona ¿O sea que en Coventry hay una carrera que es como Filología Hispánica? [00:01:00] Sí. [00:01:00] Entonces, ¿estamos hablando en Filología hispánica?

[00:01:06] Sí.

[00:01:11] Eras asistente de Lecturer.

[00:01:12] Exacto. [00:01:15] De un profesor.

[00:01:21] Y yo lo que hacía, o sea mi trabajo, era dar asignaturas optativas de español como profesora principal de las optativas, pero además daba de las principales.

[00:01:29] De la optativa, vale.

[00:01:29] Asignatura principales si que daba, pero yo no era la module leader, así que la responsabilidad no era mía.

[00:01:29] Vale.

[00:01:30] Yo soy… Bueno, soy profesora de la mitad de la asignatura. Muchas veces el profesor da cincuenta por ciento y yo doy el otro cincuenta por ciento, pero el profesor tiene el nombre principal, aunque el teaching es fifty-fifty. [00:01:42] El titular, digamos, de la asignatura.

[00:01:45] Sí.

[00:01:45] Es el que sea.

[00:01:24] El que tiene el grado superior.

[00:01:46] por cierto ¿El es español o no?

[00:01:48] Son varios, son tres.

[00:01:49] Ah.

[00:01:50] Y yo trabajo con los tres, soy la assistant de los tres. Ellos tienen el nombre final. O sea, si algo pasa mal, ellos son los responsables pero hacen menos trabajo.

(Maria Isabel añade posteriormente una aclaración: “ellos hacen más trabajo de investigación porque entra en su contrato mientras que en el mío es solo enseñar” )

Yo soy la que hago más el marking, y muchas veces nos dividimos eso, fifty-fifty, tú das los lunes y yo doy los martes está asignatura, punto. Otras veces no doy clase en la asignatura sino que doy la clase de conversación de la asignatura, o sea, que doy un poco de todo. La clase principal, la conversación y la optativa. Y nada, me presenté, me lo dieron, marking, muy bien. [00:02:20] ¿Y eso mientras estabas haciendo el Máster?

[00:02:21] Sí, sí. Y como me dieron este trabajo, me obligaron a dejar todo lo otro, porque era full time. Así ya le tuve que decir adiós a los otro dos colegios. Uno ya lo había dejado porque tuve una mala experiencia con una profesora de allí, que se aprovechaba mucho, y ya no podía más. Así que lo dejé. Al darme este full time tuve que dejar el colegio con el que seguía, que es un colegio bastante pijo y caro. Además, tuve que dejar el otro departamento de la Universidad donde era coordinadora. Ya había hecho un field trip, un viaje con los estudiantes a Jaén, Granada y Málaga. Ya que tenía eso hecho hubiera seguido haciéndolo más años. Mi jefe, el del departamento de relaciones internacionales, llamó a mi nuevo jefe del departamento de lengua para decirle: “¿Podemos compartirla, un contrato que sea seventy, thirty percent, algo así? No, no, no, no, no, bueno podemos … No, nada imposible. No”. Y además me dijeron: “No queremos que trabajes para ellos nada. Tus ideas se quedan aquí” muy… ¿Sabes? Muy… Reservado.

[00:03:25] ¿Ah, sí, sí?

[00:03:26] Eso me llamó la atención, pero me daba pena.

ya genial, me levantaba un lunes y sabía que tenía que ir al mismo sitio que el martes y el miércoles

[00:03:27] Que bueno de alguna manera está bien porque también te protege. Lo respeté, pero si es verdad que por ejemplo a los tutores nuevos que venían a los de relaciones internacionales, les dejaban que vinieran a observar mis clases de las optativas. Y sí que seguía teniendo relación, pero bueno, no trabajaba para ellos porque no podía por contrato. Ya deje todo eso, y entonces ya genial, me levantaba un lunes y sabía que tenía que ir al mismo sitio que el martes y el miércoles.

[00:03:51] Hombre, te da una estabilidad.

[00:03:51] Muchísima.

[00:03:54] Y además un salario que sea mucho o poco es como algo constante, ¿no?

[00:03:59] Totalmente.

[00:04:03] Doce digo, doce meses, ¿no?

[00:04:04] Sí.

[00:04:05] Era permanente, por tanto.

[00:04:05] Permanente.

[00:04:09] Todas las vacaciones son pagadas.

[00:04:09] Exacto, exacto. Yo me relajé un montón.

[00:04:12] Y que dices: “Bueno, no sé, gano… Lo que sea, mil quinientos o… Lo que sea” Pero sabes…

[00:04:19] Sí, son mil seiscientos.

[00:04:20] Mil seiscientas libras. Es el grado más bajo que hay en la Universidad: grado seis. Así empiezan los grados académicos aquí, del seis al ocho más o menos. El nueve ya es un jefazo muy gordo. Es muy difícil saltar de grado. Yo llevo aquí desde que empecé, que son creo que son ya cuatro años, en el mismo trabajo. Nunca me han subido de grado. Y he hecho todo. He sustituido a profesoras que tenían grado ocho durante medio año entero. Hago el club de las películas, hago los viernes el languages exchange, me los llevo a los viajes también, doy la asignatura igual que la otra profesora, que es la principal. Y nada. Mis compañeros me han ayudado muchísimo, me han apoyado para que me subieran de grado. Cada año se lo pedíamos a los jefes. “Es que está la cosa muy mal… lo que sea…” El sistema educativo inglés con respecto a la Universidad ha bajado muchísimo.

No quieren invertir dinero, y mucho menos en lenguas (extranjeras). Están cerrando al año bastantes departamentos de lengua

No quieren invertir dinero, y mucho menos en lenguas (extranjeras). Están cerrando al año bastantes departamentos de lengua. Te debería decir el número pero no me lo sé, quizá como unos siete o diez departamentos de lenguas al año. Está yendo a pique.

[00:05:25] Tú te acuerdas de uno de los que nos dio clase en el Cervantes, que trabajaba en la Gold Smith University of London, ¿puede ser?

[00:05:34] Sí, sí, me suena.

[00:05:35] Y que…

[00:05:36] Sí, me acuerdo.

[00:05:37] Claro, que…

[00:05:38] Un inglés.

[00:05:40] Claro, ¿y qué pasa? Que yo creo que ahí empezó un poquillo la reducción…

[00:05:43] Sí, sí, sí. [00:05:45] De dinero. No sé por qué, por algún motivo, se me quedó la idea de que venía de España, que estaban con los recortes a lo bestia, y aquí dije: “Jo, aquí también en la universidad están recortando en los departamentos de lengua”. El hablaba del departamento de lengua, ¿no sé si te acuerdas?

[00:06:02] Sí, sí, no me acordaba de eso.

[00:06:03] ¿Cómo se llamaba, ese hombre? ¿David? Pues ese había estado trabajando en la universidad, y luego tuvo el trabajo directamente en el Cervantes.

[00:06:22] Puede ser, sí, sí.

[00:06:23] Por restricciones también de dinero.

[00:06:25] Claro. Es que está así todo.

[00:06:27] En los departamentos de lengua.

[00:06:30] Por lo que te digo que aquí los profesores se iban jubilando porque se habían jubilado ya dos y es que no contrataban a nadie. No nos daban el trabajo a los que estábamos allí, sin subirnos de grado a nadie, pero dándote cada vez más responsabilidades. Y cada año más, mas, mas…

[00:06:42] Y cobrando lo mismo.

[00:06:43] Cobrando siempre lo mismo.

[00:06:44] ¿Y la antigüedad no te la pagan?

[00:06:46] Sí. Cada año te dan un suplemento tan mínimo que no me acuerdo.

[00:06:50] Ya. Sí, que no es significativo.

[00:06:51] Nada.

[00:06:52] Qué lo significativo es que te suban de categoría.

[00:06:56] Sí.

[00:06:56] De grado seis a siete o del siete al ocho.

“muy contenta con mis compañeros, mucho trabajo en equipo, el trabajo me encanta con los estudiantes”

[00:06:59] La antigüedad de cada año si que te sube pero es que es poquísimo. Y entonces yo muy contenta con mis compañeros, mucho trabajo en equipo, el trabajo me encanta con los estudiantes.

[00:07:08] ¿Los compañeros son españoles o no?

[00:07:09] Sí. Sí, son españoles o latinoamericanos también. Pero claro es que te sube un poquito de jefe y no te pueden caer bien porque es que no te quieren ayudar, no te dan dinero, no te dan tiempo, no te dan recursos. Te ponen todo el rato trabas. Y es que es difícil, sí, año tras año que se jubilen profesores y te sigan echando más a ti, y más y más y más y más. Y nunca te quieran subir más, llega un punto que te quema un poco. Yo ya el año pasado ya me quemé mucho. Fue que se jubiló esta profesora y lo dijo así de repente. Me metieron a mí en una habitación con seis personas.”¿tú crees que lo podrías hacer? Yo creo que tú lo harías muy bien, te puede dar esto también experiencia para cuando te sirvan de grado” papapapa. Yo me vi un poco acorralada. Es verdad que pensé que sería una buena experiencia para mí dije por eso dije que sí. Era hacer lo de una profesora que hacía un grado ocho en asignatura de business. Me la tuve que preparar muchísimo porque esto no te dan ni los libros, te tienes que comprar los libros te lo tienes que hacer todo.

[00:07:59] Sí.

[00:08:00] Todos los libros. O sea el departamento no tiene recursos.

[00:08:03] Tampoco.

[00:08:15] Nada no me dejan, ni me admiten ya las conferencias. Las pido y se les olvida contestarme, me dicen que no, que no sé qué. No. Ya no, decayendo, total total.

[00:08:24] ¿Tu crees qué es solo el departamento de lengua? ¿O las universidades dan prioridad a otras cosas?

[00:08:33] Sí totalmente. A ingeniería, a los que traen dinero los que vienen de países que no son de Europa porque pagan tres veces mas, también hace cinco años creo que las tasas de la universidad también se incrementaron. Estudia menos gente hoy por eso. Todo está en un bucle, pero en especial la lengua esta muy afectada, muy mal. Ya empieza todo este problema desde los colegios porque se le anima a los niños a estudiar otras cosas que no sean lenguas. Las lenguas no son tan importantes. Ya en lo que es las bases de la Universidad. Los jefes ven eso y dicen que ¿le voy a subir yo el sueldo a alguien si no están trayendo tantos estudiantes? yo no le puedo subir ni el grado, ni el sueldo, ni contratar a personas nuevas. Estamos ahogados, así que ahora de hecho para el año que viene van a cerrar la mitad de las carreras que ofertamos. ( Isabel me cuenta aparte que hay esperanza porque los profesores se lo están currando mucho y ha conseguido crear una carrera nueva de lenguas que han aprobado y la van a ofertar)

[00:09:17] O sea en la Universidad de Coventry.

[00:09:21] Sí, si lengua, cultura.

[00:09:22] Reduce a la mitad el personal y los cursos.

[00:09:24] El personal no…

[00:09:25] Los cursos.

[00:09:26] Los cursos, porque es que el personal ya hay tan poco.. Es que no…

[00:09:29] Claro, entre los que se han jubilado y tal, y luego el trabajo lo cargan en profesores de grados bajos…

[00:09:36] Exacto.

[00:09:36] En los de grado seis que cuesta menos.

[00:09:39] Me he metido en el sindicato, la verdad bastante. Todo lo activa que he podido, hemos creado un grupo de language assistant, para ver las diferencias que hay, porque hay language assistants en la universidad que no se les permite dar clases, están allí para ayudar a hacer materiales, para colaborar. Ya mí me cargan clases enteras, y no es lo mismo. Hombre, es muy injusto. Hemos creado ese grupo para poner por lo menos que haya una serie de regulaciones que se le pida a todo el mundo lo mismo, ¿no?

[00:10:00] Claro.

[00:10:01] Es de las cosas de las que más me alegro de haberme metido, porque además no puedo decir abiertamente que estoy en un sindicato porque ya te miran mal los jefes, ¿sabes? Encima. Cuando hay alguna huelga: “¿Quién ha ido? ¿Y quién no ha ido?”. Déjanos que expresemos nuestro derecho, si no. Si no nos ayuda el sindicato ¿quién nos va a ayudar?

[00:10:16] Hombre, ya te digo.

[00:10:18] Total que muy contenta, me han dado mucha oportunidades, he enseñado “Business“, he enseñado literatura, cultura, cine, marketing. Cosas que yo nunca me iba a imaginar que iba a enseñar en español. Que he tenido que aprenderlas yo eh.

[00:10:32] Claro, lógicamente… Sí. si.

<!-- [et_pb_line_break_holder] -->

Entrevista a Isabel María (IV): 

La idea de hacer un doctorado

Seguimos con la entrevista. Isabel María nos revela ahora que quiere progresar en la Universidad y nos cuénta cómo ha conseguido una beca para hacer un doctorado.

 

[00:19:13] Pero me han encantado y al final he disfrutado muchísimo, me encantaron, pero ¿qué pasa? que entre van reduciendo las carreras y no me quieren subir nunca de nivel. También porque no tengo el doctorado. Pues… Yo empecé ya a buscar otras cosas, otros trabajos, y también la idea de hacer un doctorado, pero es que es carísimo.

[00:19:31] De hacerlo aquí.

[00:19:32] De hacerlo aquí también.

[00:19:33] O hacerlo online.

[00:19:33] También pensé online en España.

[00:19:35] Claro pero es que…

[00:19:36] En Funiber, lo estaba mirando para hacerlo en Funiber. Pero es que un doctorado es mucha cosa y yo quiero hacerlo con algún supervisor en el que yo confíe, que lo admire, que sepa que pueda salir bien, que tenga su salida. Soy muy delicada con los temas. Los doctorados que veía que salían becas pagadas en Inglaterra, no me gustaba. Porque a mi no me gusta. Me gusta la literatura vale, pero no para estudiarla. A mi me gustan las cosas activas que vayan cambiando: la lengua, la cultura, no me gustan las cosas tan muertas, y yo las veo un poco así, y casi todas las becas que salen es de eso. Pero, este año ha salido otra, que la he solicitado, y es por el AHRC (Arts and Humanities Research Center), que es el centro de investigación más grande de Inglaterra para arte y humanidades. Tienen mucho funding, mucho dinero, y sacan becas de vez en cuando para proyectos gordos, y para proyectos pequeños también. Salió uno que era un doctorado pagado durante tres años. Es un proyecto muy grande con universidades de Londres y con la Universidad de Milton Keynes Open University. Básicamente el proyecto es que no podemos seguir con el inglés para todos lados, que hace falta más, con el inglés no se sobrevive, y si encima queremos que la gente sea más paciente y comprensiva con los demás tienen que saber otra lengua y otra cultura. Lo estamos viendo en la sociedad, así que el proyecto va prácticamente de eso. Se llama “World Making”, que me parece una palabra preciosa.

[00:01:27] Muy bonito, sí.

[00:01:28] Tienen varias ramas, una la tecnológica, otro de cultura, y otras.

[00:01:32] ¿Qué Universidades están implicadas entonces?

[00:01:34] Esto lo hace el Milton Keynes Open University que es muy famosa por la tecnología, y tres universidades más. Entre ellas están King´s College, en Londres y no sé, la otra de verdad, porque es un proyecto muy gordo.

[00:01:44] O sea, es un proyecto muy gordo de varias universidades.

[00:01:58] La idea es que, después de estos cuatros años, porque el proyecto son cuatros años, aunque el doctorado sean tres años, se presenten todas estas investigaciones y se empuje un poco a que las lenguas vuelvan a tomar el papel que necesitan en Inglaterra. Total que solicité el puesto del doctorado, pero yo pensé imposible y me iba de luna de miel además, es que no me daba tiempo a escribirlos, un follón, pidiendo ayuda a la gente… total, que entregué la propuesta,y me llamaron para entrevista. Yo volvía de la luna de miel un domingo y la entrevista era el martes. También tenía una entrevista a otro trabajo que había solicitado, que era el jueves. En medio tenía un festival de flamenco que hacemos en Coventry, que me había encargado yo encima.

[00:02:36] Hay madre mía, por Dios…Es que eres una máquina.

[00:02:41] Esta semana digo: “¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?” Oye, pues al final todo, pam pam pam pam pam, y en la entrevista del doctorado, me la dieron. Fue una hora de entrevista, me preguntaron hasta palabras que había escrito en la página tal.

[00:02:48] ¿Y la entrevista fue aquí?

[00:02:48] En Milton Keynes.

[00:02:51] ¿Milton está cerca de aquí de Coventry?

[00:02:53] No está lejos, pero está como a media hora… Está de hecho de camino para Londres. A veces el tren para en Milton Keynes. Por cierto, ahora las entrevistas no son entrevistas como yo me imaginaba antes, que vas y tienes una sala y te preparas tus posibles preguntas ¿no?. Ahora te mandan tareas y deberes. Para la entrevista del Doctorado me tenía que leer un artículo, y analizar tres aspectos equis, equis, equis. Para otra entrevista que hice para otra Universidad te mandaban a hacer un …

[00:03:22] ¿Pero eso te lo preparas antes o es en el momento?

[00:03:24] No.

[00:03:25] Te dejan cuarenta y cinco minutos o una hora hora, o dos horas?

[00:03:27] Te preparan antes, te lo dicen con antelación.

[00:03:28] Vale, y luego tú vas con ellos.

[00:03:28] Lo tienes que mandar con antelación también.

[00:03:30] Vale.

[00:03:33]Algunas universidades son un poco cheeky, muy cara dura, como la que decías de la entrevista. Ya no me acuerdo dónde fue, luego te lo digo, pero me mandaron que hiciera un lesson plan pasar una especie de prueba ( que eso lo entiendo, y me parece normal que se haga). Pero también me mandaron que hiciera una programación anual de un curso entero, que quizás no se hace rápido.

[00:03:53] Eso es muchísimo.

[00:03:54] ¿Qué pasa? Que investigué y la universidad esta estaba empezando con español. Llevaba dos años y no tenía todavía nada programado para el tercer año ni para el cuarto. Y yo creo que lo hicieron para conseguir programaciones de otra universidad, de otras personas, porque luego ellos en la entrevista no me preguntaron nada de eso, ellos se la quedaron y punto. Me pareció un poco cara dura, y lo he comentado con otra gente y también le ha sorprendido.

[00:04:16] Claro,eso…

[00:04:17] Eso no me gusta mucho. Y no me gustó mucho la entrevista ni tampoco porque me dijeron que me dijeron por ejemplo: “Vas a hacer una clase de prueba con estudiantes.” Y le dije: “Oye.” Contesté y dije: “Qué buena idea me encanta que involucréis a los estudiantes en este proceso”. Mentira. Llegué y no había. Habían dos estudiantes creo en la clase. Me dijeron que iba a ser una clase de dieciocho personas, había veinte: dieciocho profesores (como te lo cuento) mezclados, de lengua y otras cosas.

[00:04:51] ¿Y por qué sabías tú que eran profesores?

[00:04:52] Porque lo pregunté, porque al empezar les vi las pinta y dije ¿esto no era para estudiantes?

[00:24:20] Bueno, es que ya sabe, es medio verano, no han podido venir. Bueno, ¿pueden levantar la mano los que sean estudiantes? Dos personas. Digo ¿a quién me dirijo? No, a todos. Digo y vamos a ser dieciocho ¿Llamo a dos más? No tengo papeles para todos, pero bueno, hacemos un grupo más grande, no hay problema. Les dejé claro que yo estaba incómoda porque era mentira lo que me habían propuesto. Y además era una clase súper incomoda, pequeña, todo el mundo ahí. Lo vi y dije esto es rarísimo. Luego la primera pregunta que me hicieron fue ¿por qué no has dado una hojita a cada uno? Era una clase de quince minutos, se quejaban de que no le había dado una hoja a cada uno. Chico, dura la clase quince minutos y te tengo que explicar un punto gramatical que me has dicho que te explique. Quiero encima que hagamos juego y nos movamos… Si encima doy un papel, ya pierdo tiempo. Yo soy más de en la pantalla y luego el jueguecito que vamos a hacer. Cada uno tiene sus cositas. Entonces digo todavía hay Universidades tradicionales en ese aspecto. Porque yo eso veo tradicional.

[00:05:46] Ya,

[00:05:47] Luego en el panel de la entrevista eran siete personas, digo, uf… Muchísima gente, no, lo normal son tres, yo nunca he tenido una entrevista con más gente aquí. Y muchas preguntas, ¿y qué harías?, ¿y qué piensas?, ¿y cómo harías?, ¿y cómo? “Pa, pa, pa, pa, pa”, bueno… Y además… Lo que no te he contado es que…

[00:06:05] ¿En español o en inglés?

[00:06:07] Todo… Todo…

[00:06:08] En inglés, todo en inglés… Las otras dos personas que fueron a hacer la entrevista, eran amigos… De dos profesores de allí de español, que en el descanso se daban abrazos, y digo, bueno… Lo veo un poco claro… Pero bueno, no tiene por qué, ¿eh…? También a lo mejor porque no me lo han dado y digo: “Se lo han dado porque son amigos”… Puede ser, Pero sí que me dio un poco impresión, pero bueno, la verdad es que tengo que decir que los otros dos parecían muy competentes. Así que por lo menos seguro que han elegido a alguien bueno.

“me han dado el doctorado”

Y yo estoy contenta porque me han dado el doctorado, así que me lo pagan durante tres años, no tengo que pagar la tasa, encima me dan un sueldo cada vez, unos mil por mes, mil cien y me dejan trabajar en cualquier sitio.

[00:06:51] Up to six hours a week Hasta seis horas a la semana. Así que en esta Universidad cuando yo dije que me iba, con las manos en la cabeza, así que tan poquísimo, llorando, mí jefa llorando, es que me da una pena, pero, claro, llorando, pero ahora está contenta porque sabe que es una oportunidad muy buena.

[00:07:03] Claro.

[00:07:04] Muy buena.

[00:07:06] Claro.

[00:07:08] Y seis horas trabajar aquí no puedes.

[00:07:09] Sí, le he dicho voy a trabajar cuatro, seis no, porque si digo cuatro, termino haciendo mas.

[00:07:14] Ya.

[00:07:17] Así que con respecto al salario, voy a ganar lo mismo o más.

[00:07:21] ¿En serio?, ah bueno con la beca, con la beca más lo que te den en la universidad por las cuatro horas.

[00:07:24] Al mes me va a salir lo mismo.

[00:07:22] Ya, y encima vas a tener la oportunidad de tener tiempo para investigar, o sea para estar en un proyecto que crees que es ideal.

[00:07:34] Yo lo veo ideal.

[00:07:36] Lo de los tres años es que los doctorados son muy largos, tres, cuatro años…

[00:07:39] Son muy largos, pero bueno, es una inversión para mí.

[00:07:40] Eso es así, eso es una inversión.

[00:07:42] Yo si me quedo aquí voy a seguir trabajando para la gente y al final del día a ver si…

[00:07:46] Llevas un recorrido increíble.

[00:07:50] Hombre…

[00:07:50] O sea, que lo que estás haciendo es un paso a paso con mucha experiencia…

[00:07:57] Más, más, más.

[00:08:00] Con mucha experiencia porque claro, no has entrado desde la Universidad a hacer un…

[00:08:00] Máster.

[00:08:02] A hacer un Doctorado.

[00:27:27] Exacto.

[00:08:02] Sino… Es que es experiencia.

[00:08:02] Sí.

[00:08:03] O sea, que la visión que se tiene es diferente.

[00:08:03] Sí.

[00:08:06] Que cómo se miran las cosas después de haber terminado de estudiar.

[00:08:07] Exacto.

[00:08:11] Después de haber estado en clase

[00:08:12] Después de tener experiencia, de cómo funcionan las cosas en la práctica…

[00:08:17] Sí… Cambia.

[00:08:17] Es que eso… Ya eso ya es un valor en sí.

[00:08:22] Quizá por eso también me salió bien la entrevista del Doctorado, porque mi rama del Doctorado estudia a profesores de Lengua Extranjera, en concreto de español, en Inglaterra. Así que yo ya trabajé con muchos profesores de Lengua y como saben que he trabajado en muchos colegios y en las universidades y estudiar cómo actúan, cómo desarrollan ellos su papel como mediadores en la clase con los estudiantes, teniendo en cuenta su fondo profesional y personal. Te lo estoy diciendo de una traducción malísima, pero teniendo en cuenta toda la vida que ha pasado ese profesor en su vida personal y profesional, como se ha formado y por qué ha sido profesor de lengua, como utiliza…

“mi rama del Doctorado estudia a profesores de Lengua Extranjera, en concreto de español, en Inglaterra”

[00:08:58] Sus inquietudes…

[00:08:59] Todo eso a la hora de mediar en clase con los estudiantes, qué tan relevante es eso para ser mediador. Un buen mediador en la clase y enseñar los términos culturales y de lengua, no sólo de lengua. Entonces esto estudiar un poco la identidad del profesor también y al fin y al cabo pues…

“Un buen mediador en la clase y enseñar los términos culturales y de lengua, no sólo de lengua”

[00:09:15] ¿Has dicho la identidad?

[00:09:15] Sí. Sí, ¿cómo va a transmitir él eso? ¿quién es un poco?¿Cómo ha llegado hasta ahí y cómo lo transmite?. Eso y también que hay muchos profesores de lengua en Inglaterra que tienen muy poca confianza en su español porque son ingleses o porque etcétera y es un problema del país.

[00:09:38] Sí.

[00:09:38] Entonces, también decirles que no solamente es el conocimiento de la lengua que sepan, sino todo lo que hayan vivido con respecto a la lengua que lo puedan transmitir en la clase. y eso le puede hacer a los estudiante tener más amor por la lengua, incluso que yo, tú, él, que no se agobien porque es que es verdad que es un problema de la falta de confianza, que es muy importante el valor que ellos ya tienen como personas y como profesores, que lo puedan transmitir.

lo que hayan vivido con respecto a la lengua que lo puedan transmitir en la clase. Y eso le puede hacer a los estudiante tener más amor por la lengua

[00:09:59] Jo, me parece súper interesante lo que cuentas.

[00:10:00] A mí también, me encantó.

[00:10:02] Claro. Y además… Jolín, que clarividencia también, para pensar Jo, esto es muy teórico… De tal, yo prefiero algo más dinámico, que hayas encontrado, un poco lo que realmente tú has hecho.

[00:10:16] Va conmigo, sí.

[00:10:17] Va contigo, porque tu has estado en un montón de sitios.

[00:10:19] Yo vi y pensé, esto es demasiado bueno, digo lo tengo que pedir.

[00:10:22] Que sí.

[00:10:23] Y yo de verdad, de verdad, que firmaría que no me lo iban a dar, digo, esto es difícil, una beca para todo el país, oye que las cosas pasan.

[00:10:29] ¿Para todo el país?

[00:10:30] Sí, claro, era un… El proyecto tiene varias ramas, creo que son seis ramas, y en cada rama saca una beca de doctorado, pero cualquier persona del país podía haber solicitado eso. Y claro yo lo veía imposible. Pero, si lo piensas así, que es lo que tú dices, yo he trabajado en varios ciclos.

[00:10:45] Es que, es que justo es, claro está como hecho para ti.

[00:10:48] Yo pensé eso.

[00:10:53] ¿No?, porque… Claro o sea…

[00:10:53] Sí, sí, sí.

[00:10:53] Y… Y es muy posible que…

[00:10:54] Y también yo creo que en la entrevista transmití eso que… Que sí, que yo para eso, que venga, que me encanta. Y la entrevista fue también muy relajada, nos reímos e incluso pensé: “Me estoy pasando un poco de informal.” Pero oye, cuando las cosas están, están.

[00:11:06] Claro, claro.

“Da un poco de miedo dejar un trabajo permanente”

[00:11:06] Así que… Sí, que es… Un poco suerte también que haya salido este proyecto ahora, cuando yo quería volver a cambiarme un poco. Da un poco de miedo dejar un trabajo permanente. Porque, aunque la universidad y el departamento vayan para abajo ¿qué puede pasar? ¿Qué cierren? Bueno pues me dan mi dinerito y dejan cerrado, o me… O me re colocan en otro sitio, que yo sin trabajo no me iba a quedar tampoco ¿Pero, ¿qué hago, me quedo de brazos cruzados año tras año el mismo grado? ¿Sin reflejar nada en mi currículum? Porqué sí que aprendo cada año cosas nuevas, pero, no me ayuda luego para el futuro eso a mí.

[00:11:35] Ya, ya, sí, es como… Claro… No…

[00:11:39] Es un poco para la vida. Claro, que todavía tienes proyección y…

[00:11:39] Eso es.

[00:11:43] Y yo creo que, … que no ganas más, pero bueno, incluso vas a ganar un poquito más que…

[00:11:49] Que es de locos.

[00:11:49] Que es que, Jo, es que… Que vale la pena, que vas a tener que estudiar, pero lógicamente que dices es hablar, son cosas de práctica, luego tendrás que hacer tu tesis, tendrás que…

[00:11:58] Claro.

[00:11:58] Desarrollar lo que ¿Cómo se dice?, estar haciendo trabajo de campo ¿no?

[00:12:06] Sí, sí, sí, sí.

[00:12:07] Como… Has hecho trabajo de campo…

[00:12:07] Exacto, trabajo de campo.

[00:12:08] Y luego reflejarlo, que eso lleva mucho. A mí me encanta lo que haces, vamos, quiero decir que lo vas a hacer fenomenal, vamos…

[00:12:15] Yo creo que es buena idea.

[00:12:15] Que me encanta.

[00:12:15] Sí.

[00:12:15] Sí, sí me parece una buena idea para…

[00:12:18] Y además lo veo como una inversión para mí, digo, pase lo que pase son tres años que ya no me los quita nadie, y eso yo lo tengo para mí.

[00:12:22] Claro, no y además, bueno, porque… Eso… Aquí, pues tiene mucha proyección, vamos.

[00:12:24] Sí

[00:12:32] Además te va a valer el doctorado, porque lo vas a terminar.

[00:12:34] Sí, lo tengo que terminar.

[00:12:35] O sea, otra cosa es que puede pasar cualquier cosa, pero vamos… Entonces, ya vas a tener el doctorado. [00:12:43] Sería genial.

[00:12:43] Y a partir de ahí, pues es que eres doctora y te facilita otros trabajos.

[00:12:48] Pues sí, ya por ejemplo un grado seis nunca me darían, porque por contrato, como doctor ya tienes que ir a siete u ocho. Y no suelo obsesionarme con el grado, pero sí obsesionarme con el reconocimiento del trabajo…

[00:12:58] Claro.

[00:12:59] Porque yo he trabajado duro, estaba haciendo cosas que yo veía que eran de otro grado, y que, no hay dinero, no hay recursos, no tienes doctorado, vale, el dinero y el recurso de la universidad yo no puedo hacer nada con eso, pero el doctorado sí puedo poner un remedio…

<!-- [et_pb_line_break_holder] -->

Audios de la entrevista

Cómo llegó a Assistant Lecturer full-time

by Menchu & Isabel María | Entrevista a Isabel María

La idea de hacer un doctorado

by Menchu & Isabel María | Entrevista a Isabel María

Making off de la entrevista

Una impresionante carrera de profesora en Reino Unido

Una impresionante carrera de profesora en Reino Unido

Una impresionante carrera de profesora en Reino Unido

Te doy la bienvenida a la 1a. parte de 3 de la mini serie “Una impresionante carrera de diez años como profesora en Reino Unido” que nos puede inspirar a seguir sin derrotarnos por el camino. Una entrevista que no me perdería si necesito referentes y orientación para construir y hacer de mi carrera profesional quizá algo único.

Y además puedes escuchar los audios de la entrevista más abajo.

Isabel María es de Jaén, empezó su carrera profesional en Inglaterra de Erasmus hace diez años. Nos cuenta en la entrevista lo que he descubierto como una impresionante carrera profesional llena de constancia y esfuerzo. Ha pasado por casi todas las etapas y distintos niveles de estudio como profesora. De trabajar con un salario escaso de auxiliar de conversación con una beca del Ministerio a auxiliar de conversación en un Instituto privado, hasta llegar a profesora de secundaria en varios centros. En un momento de su vida compatibilizaba hasta cinco mini-jobs diferentes a la vez, y todo eso ¡sin volverse loca del todo!. Los últimos tres años consiguió un trabajo a tiempo completo en la Universidad de Coventry como Assistant Lecturer. Ahora prepara el doctorado y nos cuenta su historia.

Entrevista a Isabel María (I):

De Erasmus a Auxiliar de conversación y “Sent to Coventry”

La entrevista es en Coventry me encuentro con Isabel María, una buena amiga que conocí en el Instituto Cervantes el primer año que llegué a Londres en el 2012, ilusionada y entusiasmada a la vez que expectante. En aquel entonces yo ya había sido profesora durante más de 7 años en Madrid y pretendía seguir siéndolo en Reino Unido. Para ello, busqué la solución de formarme en el Instituto Cervantes de Londres. Quería aprender cómo se enseña español para posteriormente crear una academia en Londres online o presencial. También imaginaba que se abrían más oportunidades de trabajo dando español en escuelas de secundaria. Yo tenía amplia experiencia como profesora de secundaria en la rama de informática pero venía cansada de la presión y los recortes y quería hacer un cambio. Sinceramente no creía que dando informática sin saber nada del curriculum que se daba en Reino Unido pudiera empezar ya a dar clase. Mientras esperaba a que me convolidaran el QTS, me formaba en el Instituto Cervantes para dar clases de español a adultos. Allí conocí a Isabel María.

#1 Cómo empecé de Erasmus y luego llegué a auxiliar de conversación

[00:00:00] Entrevista a María Isabel.[00:00:05] Isabel María.[00:00:06] Ah, Isabel María[RISA 00:00:07]Y por eso te llamo Isa.[00:00:13] Claro.[00:00:14] Vamos a ver un poquito algo inicial sobre ti: la edad, el lugar de nacimiento, ¿dónde vives?, ¿qué estudios tienes? ¿Y ahora mismo qué estás haciendo?[00:00:24] Vale.[00:00:25] ¿Vale? Sé que trabajas en la Universidad de Coventry, pero, si puedes desarrollar un poquito más.

 

 La primera vez que vine a Inglaterra fue de Erasmus”

 

[00:00:31] Sí, sí, te lo explico. La primera vez que vine a Inglaterra fue de Erasmus… O sea fue hace ya diez años, en el 2007. Y… Vine, hice mi Erasmus, me volví a Jaén, terminé la carrera, hice el CAP también. Después de hacer eso, me vine aquí (se refiere a Coventry) a trabajar. Entonces, entre medias hubieron dos años. Lo que tarde en terminar la carrera y en hacer el CAP.

Cuando vine a Inglaterra por primera vez de Erasmus, mi nivel de inglés era malísimo. Yo de toda la vida he estado en academias de inglés y encima estudié filología inglesa. Y tú dirías: “Hombre, llevas toda la vida estudiando inglés”. Sí, cierto. No entendía nada. Cuando fui de Erasmus nada. Fui a hacer una entrevista para trabajar de camarera.

[00:01:14] Perdona lo de Erasmus ¿Se viene al tercer año?[00:01:18] Al tercer año.[00:01:19] Al tercer año. Luego…[00:01:19] La mayoría de la gente lo hace así, tiene opción de ir al cuarto también, pero yo lo hice en el tercero para poder luego venir, y terminar la carrera en Jaén y tener mi título allí. Pero, lo que te decía es que, hacía una entrevista y es que de verdad, fui con una amiga que hablaba mejor inglés. Yo no entendía nada. La persona de la entrevista me hablaba y yo entendía: “[… 00:01:36] yes” Algo así. Hablaba mi amiga y mi amiga me lo introducía, y yo decía: “yes”; así, ¿quién me lo iba a decir a mí?[00:01:43] [RISA 00:01:43] Y ya con tres años de carrera de filología.[00:01:47] Claro, yo ya estaba en mi tercer año…[00:01:48] Ya.[00:01:49] En el segundo semestre, o sea que ya llevaba dos años y medio. Y a la vuelta dije: “Madre mía esto no puede ser así”, así que me puse las pilas, intenté hablar con todo el mundo que podía. El trabajo me ayudó porque hablaba con mucha gente. A la vuelta acabé la carrera, seguí practicando mi inglés y me apunté a un cursos con nativos y… Bueno, la… La gran muda allí, en fin, ya te buscas tu ámbito. Y ahí ya vi yo que mi inglés iba mucho mejor, más suelto. Luego las becas estas que daban en España. Las becas eran 1800 euros, y tenías que hacer un curso de inglés por tres semanas. Entonces te daban ese dinero, se puso muy de moda y tú nada más que tenías que justificar que habías hecho un curso de inglés durante tres semanas de mínimo quince horas semanales. Me lo dieron dos veces, así que me volví a ir a Newcastle.[00:02:30] Era un curso para venir aquí a Inglaterra.[00:02:33] Era solamente el dinero y tú con ese dinero tenías que justificar que habías encontrado un curso en…[00:02:38] Ah.[00:02:37] Cualquier parte del mundo… De inglés.[00:02:39] ¿Pero dentro de tu especialidad o no?[00:02:42] No. Se le daban a cualquier persona universitaria.[00:02:45] Vale, vale.

 

Dos años después del Erasmus conseguí una beca de auxiliar de conversación.”

[00:02:46] Entonces, yo me fui al Newcastle otra vez, porque es lo único que conocía aquí en Inglaterra. La primera vez que me dieron esa beca fui a Newcastle, pero me lo volvieron a dar una segunda vez y me fui a Nueva York. Entonces claro, con todos estos viajecitos que hacía, además de que había pasado seis meses de Erasmus, mi inglés mejoró bastante. Así que ya cuando vine a Coventry, que fueron dos años después del Erasmus, en el 2009, conseguí una beca de auxiliar de conversación.[00:03:07] Perdona, espera.[00:03:08] Sí.[00:03:10] ¿O sea que a Coventry viniste ya después de haber terminado la carrera?[00:03:13] Sí. Sí, sí. Terminé la carrera y el CAP.[00:03:17] Entonces dijiste: “Yo me voy a buscar la vida a…”.[00:03:20] Pues sí.[00:03:21] Te apetecía.[00:03:22] No tenía mucha idea clara de que me quería ir de España, me daba un poco igual, era a ver lo que me sale de trabajo, pero claro, no salía nada, y salieron estas becas para irse a Inglaterra de auxiliar de conversación, y dije: ” Ah, estaría genial, me encantaría”. Me encantaba la idea, pero no puedo decir que yo fuera la persona que siempre hubiese dicho: “Ah, me tengo que ir fuera, a vivir al extranjero”. No, estaba bien, me gusta, me encanta el viajar allí, me gusta. Pero claro, era una oportunidad única y me apetecía mucho, y estaba relacionado con lo mío, así que lo pedí y me fui. Me mandaron a Coventry, que no sabía que existía. Tenía que elegir la zona, y yo elegí Londres; y como Coventry está cerca de Londres, pues a Coventry me mandaron. Y no sé si sabes que hay un dicho en Coventry que se llama: “Send to Coventry”.[00:04:11] No.

 

“Sent to Coventry”

[00:04:12] Cuando alguien se porta mal, o cuando ignora a alguien o algo así, le dicen: “Send to Coventry“.[00:04:18] Ah, ¿sí?[00:04:18] Sí, y hay camisetas que lo ponen todo. A ver si te consigo una.[00:04:21] Ah, ¿sí?[00:04:22] Bueno, hay muchas historias detrás del dicho, hay muchas. Una de ellas es que, por la guerra, hicieron aquí una cárcel, una prisión. Entonces, a los peores los mandaron a la cárcel de Coventry, por eso amenazaban con que te van a mandar a Coventry.[00:04:37] Ya, ya.[00:04:38] Hay otros tipos de historias detrás de la frase, pero bueno, yo la que me sé es esa, así que yo fui y “sent to Coventry“.[00:04:44] Sent to Coventry.[00:04:45] Y aquí ya vine en el 2009 y estamos en 2017, o sea, llevo ya ocho años aquí.

Entrevista a Isabel María (II): 

De Instituto a instituto con cinco part-time jobs a la vez mientras estudia un Máster 

Seguimos con la entrevista. Isabel María es una de las personas más entusiastas y trabajadoras que conozco. Siempre ha sido buena compañía. Fuimos pareja en el pequeño grupo de estudio del Instituto Cervantes, allá en el 2012. Solo fueron doce semanas de Septiembre a Diciembre. Ahora vive en Coventry con su chico (su marido porque se han casado este mismo verano). Esto ya si es otra historia de amor. …lleva desde 2009 en Coventry y de cómo llegó aquí nos lo contó en la primera parte de esta entrevista

[00:00:01] ¿qué es lo que estás haciendo ahora?[00:00:06] Sí.[00:00:06] Porque trabajas en la Universidad de Coventry. En el 2012, cuando nos conocimos, ya estabas aquí.[00:00:12] Sí, sí.[00:00:13] ¿Cómo es tu día a día de tu trabajo? ¿te vas a cambiar de trabajo?[00:00:22] Sí.

#1 Auxiliar de conversación en Institutos públicos y privados

Al acabar la beca de auxiliar de conversación del Ministerio encontró de auxiliar de conversación en un Instituto Privado

[00:00:26] Cuando vine en 2009 tuve la beca esta de Auxiliar de Conversación y trabajaba en un colegio. Pero claro era una beca para ocho o nueve meses, y ya se acababa y punto. Pero al acabarla, me enteré que buscaban un Auxiliar de Conversación en otro colegio, ya no a través del ministerio, ya te hacían un contrato privado. Entonces este colegio me contrató en el segundo año. Pero era un colegio que solamente me daba unas poquitas horas, muy pocas. Y le dije que no me quedaba si no me daban más horas. Así que este colegio contactó con otro colegio. Ambos son Sister Schools.[00:00:57] Perdona, ¿son colegios, escuelas o colleges…?[00:01:00] Privados.[00:01:05] Son de secundaria.[00:01:05] Son de secundaria.[00:01:06] Sí, son private schools, independent schools.[00:01:10] Vale, independent schools.[00:01:12] Por eso te pagaban privado. No era como el de la beca, que era un público, este era privado. Y aquí hay algunos colegios que están “hermanados”, que se llaman sister’s schools. Y entonces este colegio contactó a su sister school: ¿Quería algún auxiliar de conversación?, Sí, bien, entonces me quedé otro año más. El horario completo entre los dos colegios.

 

#2 Hasta cinco trabajos distintos a la vez

mi meta era que me quedaba un año más, siempre que mejorara. Si tenía algo más o algo mejor, me quedaba”

La verdad es que no puedo decir que mi vida ha sido siempre igual todos los años, porque todos los años he cambiado de trabajo. Así que me puse como meta que me quedaba un año más siempre que mejorara. Si tenía algo más o algo mejor, me quedaba.

[00:01:44] Ajá, esa es una buena forma de medir.[00:01:45] El segundo año, ¿qué pasa?, Que tenía otros dos colegios, bueno pues, ya no tengo uno, tengo dos. Está bien. Encima me metí a las clases de la universidad de Coventry en la oficina de Relaciones Internacionales. Es un poco rudo, porque no es el departamento de español. El departamento de relaciones internacionales manda a los estudiantes al extranjero de Erasmus, y a esos estudiantes les dan un mini curso del idioma del país al que se van de Erasmus.[00:02:08] Ah.[00:02:09] ¿Quién da esos cursos? bueno, pues no los daban profesionales, los daban los mismos estudiantes de Erasmus nativos que estaban en Coventry. Entonces la Universidad proponía un curso de formación para profesores, para personas que no tenían ningún tipo de experiencia que fuesen del idioma nativo: había franceses, alemanes, chinos. Este tipo de estudiantes solicitaban entrar en este curso de formación como profesores de lengua. Entonces, solicité entrar, pero yo ya era profesora y me ponían muchas vallas, de que no. Tenían que ser estudiantes de aquí, de la Universidad de Coventry.[00:02:40] Ya.[00:02:41] Pero fui muy pesada, llamé muchas veces por teléfono, mandé e-mails, fui a presentarme y me dijeron: “bueno, mira, échalo.” Y lo eché y me llamaron para la entrevista, y en la entrevista me cogieron. La verdad es que era la única que no estaba en la universidad, venía de fuera, pero me encantó. Me dieron otro certificado más como profesora de lengua, de español. Yo nunca había hecho cursos de profesora de español, había hecho de inglés en mis estudios. Pero, claro, necesitaba este certificado porque me venía bien para los colegios y para futuros trabajos. Así es que trabajaba en los dos colegios y en la Universidad.

Por cierto… Lo de la universidad me enteré porque fui al Primark un día y escuché a dos mujeres hablando en español y me metí en la conversación. O sea que, animo a mucha gente, a todo el mundo a que hable en español con la gente, que la ayude, que se meta, que tenga relaciones

animo a todo el mundo a que hable en español con la gente, que la ayude, que se meta, que tenga relaciones”

Porque muchas veces he escuchado a gente que viene y dice: “Yo no quiero hablar en español”. “Oye, ese grupo de español quita, quita”..

Oye, quita, quita no. Que te pueden ayudar igual que tú puedes ayudar. A mi estas personas me comentaron que habían estado de profesoras en ese curso, y yo gracias a que me lo dijeron estoy trabajando aquí. Ellas se iban a España pero yo apunté el nombre del curso y llamé, mandé el e-mail y gracias a eso entré en la Universidad.

[00:03:49] Ya, ya.[00:03:54] Eso está muy bien. A mí eso me gusta.

Y entonces ese segundo año me quedé por eso. Y ya en el tercer año me volvieron a coger en la Universidad. Claro ya tenía experiencia y dijeron: “Pues ya quédate en estos cursos”. Me hicieron coordinadora de tutores porque ya necesitaban a alguien que tuviera un poquito más de experiencia para ayudar a los otros tutores. Así que dije ¿Cómo no me voy a quedar si tengo mejor trabajo?

[00:04:15] Se necesitan varios porque la Universidad de Conventry envía muchos estudiantes Erasmus fuera.[00:04:19] Sí, muchos.[00:04:19] ¿De cuantas personas estamos hablando? ¿De profesores y de alumnos?[00:04:25] Los alumnos de estos cursos son todos los estudiantes que tienen interés en irse de Erasmus a España.[00:04:32] Del orden de…[00:04:33] Miles…[00:04:34] Cinco profesores.[00:04:39] Cuando dices coordinadora de tutores.[00:04:40] Sí.[00:04:41] Perdón, coordinadora de tutores…[00:04:41] Sí, sí, sí.[00:04:41] Esos tutores son los que están enseñando español a los que se van de Erasmus.[00:04:48] El número de tutores depende del idioma claro. En chino a lo mejor hay dos, pero en total pueden ser como unos treinta tutores de idiomas mezclados. Pero claro necesitaban a alguien con más experiencia para ir a decirle: “Oye, pero esto va así va asao”. Esa es la función del coordinador.[00:05:02] O sea, tu eras coordinadora de todos esos tutores[00:05:05] Sí, sí.[00:05:07] O sea eras de coordinadora de los tutores de Erasmus.[00:05:11] Sí. Exacto.[00:05:12] Vale.[00:05:12] Estos tutores no tenían apenas experiencia porque son estudiantes.[00:05:15] Ya.

 

Tenía como cinco o seis trabajos distintos”

[00:05:15] Y a mí me encantaba, o sea, yo estaba contenta. A la vez en uno de los dos colegios me ofrecieron ser profesora, no asistente, profesora a tiempo parcial. O sea que ya tenía el trabajo de la Universidad, el trabajo de auxiliar de conversación en un colegio, auxiliar de conversación en el otro colegio y profesora a tiempo parcial en uno de los colegios.

También me salió el ser profesora de español en la Universidad, en el departamento de español. Al estar­ en la Universidad ya metida, me enteré que necesitaban gente para dar la optativa de español, que además cuenta como crédito y en el departamento de español. Así que ya me metí allí también. Tenía como cinco o seis trabajos distintos.

[00:05:51] ¿Madre mía eso es del tercer año?[00:05:53] Sí. Yo me levantaba por la mañana, miraba la pared donde tenía el horario y decía ¿Que día es, dónde tengo que ir primero? Aquí y aquí. Me equivocaba, a veces me plantaba a las nueve de la mañana en el colegio erróneo. Y yo: “Vaya hombre.” Me destrozaba los pies corriendo al otro cole, pidiendo perdón mil veces, no me pasaba muchas veces, pero sí tengo que reconocer que [RISA 00:06:10] alguna vez me he equivocado. Porque es que era un follón. Pero muy contenta, todo para adelante, venga, vamos, que sí, que sí, que sí.

#3. Máster a distancia: “Enseñanza del español aplicada como lengua extranjera”

El curso del Cervantes no es nada oficial y por eso Isabel decidió hacer el Máster de FUNIBER

A la vez sacando con los cursos estos del Cervantes, buscándome… Como podía todo, y ya en el cuarto año creo que fue cuando seguí de profesora, creo, ya no me acuerdo. Los cambios que tuve más o menos fue que me metí a hacer un Máster, porque dije: “Tengo el cursillo, el del Cervantes, el de la Universidad me dice que soy profesora de español, pero no tengo nada oficial.” Y me busqué un Máster a distancia, en la universidad de Jaén y FUNIBER, que es Fundación Universitaria Iberoamericana. En FUNIBER tienen muchísimos cursos, y a mí me gustan bastante, no son muy caros tampoco, me costó unos… Creo que eran 1.800 por año, que no está tan mal. Y te dan opción a beca, que me la dieron, me la concedieron, creo son seiscientos euros de beca si me acuerdo bien, que no está nada mal tampoco.

[00:07:03] No.[00:07:03] Y se puede pagar a plazos, o sea, que yo me lo apañé bien. Es factible hacerlo, así que me saqué el Máster, en dos años.[00:07:12] ¿Cómo se llama el Máster?[00:07:13] Máster de enseñanza del español aplicada como lengua extranjera[00:07:17] Vale, Máster de ELE.[00:07:19] Sí, el M de ELE.[00:07:19] De lengua española no, de lengua “aplicada”, bueno.[00:07:22] Sí.[00:07:22] Que sería…la lengua española aplicada como lengua extranjera.

Tuve que hacerlo en dos años. No lo puedes hacer en un año si no has hecho antes filología hispánica o …No me acuerdo cuál era la otra, traducción o algo así. Si vienes de inglés puro, como yo venía, tienes que hacer antes un año entero. No me acuerdo el nombre, pero era algo así como un curso de experto. Y el curso era Fundamentos de la Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas”. Me obligaron a pagarlo y hacerlo porque si no, no podía hacer el otro, pero bueno, bien, contenta, hice un solo año.

[00:07:55] Hiciste el primer año.[00:08:03] Y lo hiciste durante un año.[00:08:04] Sí.[00:08:05] Y luego ¿el segundo curso?[00:08:06] Ya lo hice también.[00:08:08] También otro año…[00:08:08] Otro año.[00:08:09] Y otro dinero.[00:08:11] Exacto.[00:08:11] ¿Con beca?[00:08:12] Sí, fueron más o menos en mi quinto y sexto de estar aquí.

Yo seguía en los dos colegios y en los dos departamentos de la Universidad. Cuando en unos de los dos colegios una profesora se fue y se quedaron colgados, entonces me ofrecieron de nuevo el trabajo. Esa profesora era auxiliar solamente. He tenido varias experiencias de profesora en los colegios porque les ha venido bien a ellos y me ha venido a mi bien como contrato.

Audios de la entrevista

 

De Erasmus a Auxiliar de conversación y "Sent to Coventry"

by Menchu & Isabel María | Entrevista a Isabel María

De Instituto a instituto con cinco part-time jobs a la vez mientras estudia un Máster

by Menchu & Isabel María | Entrevista a Isabel María

Making off de la entrevista

 

Inmersión lingüística en UK III: luces y sombras

Inmersión lingüística en UK III: luces y sombras

Inmersión lingüística en UK III: luces y sombras

El tema de la inmersión lingüística en UK tiene claroscuros.

María nos ha dejado claro que a ella le resultó muy ventajoso contar con la ayuda de un tutor que da clases one to one. Ha disfrutado mucho de la metodología tan organizada que tenía Simon y ése es uno de los motivos por los cuales le gustaría repetir en Brighton.

Aunque, para ser objetiva, en esta parte de la entrevista María comenta también los aspectos más negativos que pudo percibir durante su estancia en el Reino Unido.

 

#1 Cultura y relación con los niños de la familia

M:  Por la tranquilidad del ambiente de Brighton, Alicia desarrolló mucho la creatividad, realizando actividades como pintura, papiroflexia (u origami) y trabajos manuales en general.  Y tuvo también oportunidad de compartir actividades con niños diferentes, ya que en el campamento había niños autistas integrados de manera natural en su mismo grupo y ella vio eso como normal.

Además de la creatividad, Alicia pudo desarrollar incluso su nacionalismo.  Yo me quedé sorprendida. Como a mí me gusta tanto cómo se vive en Reino Unido siempre hablo de sus cosas positivas sin darme ni cuenta. Esto quizá podría parecer peyorativo puesto que se hace una comparación de cómo se hacen las cosas en un sitio o en otro. Aunque yo no tuviese esa intención, Alicia se llegó a enfadar conmigo: “¿Por qué hablas tan mal de tu país? ¡No entiendo!” Le salió la vena nacionalista.

M. G: Yo creo que el sentimiento nacionalista nos sale a todos cuando estamos fuera porque se establecen las diferencias culturales.

Los niños que vivían en la casa eran “super” educados y casi ni molestaban. Alicia se integró bien con ellos, aunque entabló relación más cercana con la pequeña de la casa, que tendría unos cinco años.

Cuando regresaron después de pasar unos pocos días visitado a los abuelos, la niña mostró un cambio en su comportamiento ya que comenzó, de forma inesperada, a pegar a Alicia. María no quería prestar demasiada atención (seguramente era por celos) pero un día Alicia entró muy enfadada a la habitación, diciendo que a otra niña le daba puñetazos y patadas.  Alicia es una niña que no miente habitualmente y María no tenía por qué dudar de la palabra de su hija, así tuvo que tomar cartas en el asunto. Habló con la madre ¡y se armó la revolución! Todos en aquella familia estaban desconcertados por el comportamiento extraño de la más pequeña. En todo momento a ellos se les veía muy atentos con la educación de sus hijos. No le encontraban explicación. Lo atribuían a la ingesta excesiva de dulces durante los días que estuvieron fuera de casa. Finalmente, la madre habló con Sady, todo volvió a la normalidad y las niñas se hicieron amigas nuevamente.

 

#2 ¿Contratarías un seguro  familiar?

El otro tema “espinoso” que María desea comentar, para completar un poco el panorama de la inmersión lingüística en UK,  tiene que ver con el seguro contratado desde España.

La planificación de este viaje incluía también unos días en Edimburgo, también por la plataforma de AirBnB (como hemos comentado en la primera parte de esta entrevista) María contrató especialmente un seguro familiar por 35 días.

M:  El seguro lo contraté por estar respaldada el caso de que me pasara algo o no podía cuidar a Alicia. Además, mi suegro estaba enfermo y quería asegurarme que podíamos volver a Madrid en cualquier momento.

Y efectivamente, el estado de salud del suegro se agravó y tuvieron que regresar del Reino Unido antes de lo previsto.

M:  En la compañía aérea me dijeron que no pasaba nada. Sólo tenía que comprar el billete. El seguro cubría el billete de avión de regreso para ambas y dos trayectos en taxi.

Al llegar a Madrid, María se lleva la sorpresa cuando el seguro le informa que no le van a reintegrar nada:  el suegro “no es familiar directo” y, por tanto, no está cubierto por la póliza.

M: Me fui pensando que mi suegro era mi suegro a todos los efectos y lo es. Los seguros son unos sinvergüenzas, esto quiero que figure. Sobre todo, el seguro de Protección Familiar el de ATI O ITI.

Eso no lo volvería a hacer. No contrataría ningún seguro. ¡No se lo recomiendo a nadie!

M. G: ¿Ningún tipo de seguro?

M: La compañía de seguros a día de hoy no ha hecho más que dar vueltas.  Por el vuelo que Ángel no realizó, la empresa de aviación (Ryanair) nos ha dado un voucher, un cupón por el valor de billete. No nos ha dado el dinero, pero puedes volar con ellos, por 6 meses y no es nominal.

En cambio, el seguro nos pide que renunciemos a ese voucher de Ryanair sin asegurarnos si nos van pagar o no.

Además, el seguro que María contrató no incluía vacaciones no disfrutadas, aunque a día de hoy no sabe si fue un error no contratarlas o si lo hizo bien, porque no se ha sentido respaldada por la compañía de seguros.

M:  En el caso mío y de Alicia aún no sabemos si nos van a devolver el dinero, pero me dirigí a AirBnB y ellos, en cuestión de unos pocos días, me devolvieron la totalidad del dinero por la casa que tenía contratada en Edimburgo.

Esto indica que las compañías responden, no necesitas un seguro.

M.G.: Al menos, algunas compañías…. Porque AirBnB es una plataforma y Ryanair, a pesar de ser una aerolínea de las llamadas “de bajo coste”, te ha devuelto todo. No te da el dinero, pero no te deja sin nada.

 

#3  ¿Tarjeta sanitaria?

La mayoría de gente que sigue este blog son profesores y yo personalmente digo a la gente que no es necesario sacarse la tarjeta europea sanitaria, pero me interesa conocer la opinión de María sobre este tema:

M.G.: El seguro de viaje que no te ha servido para nada ¿y el seguro de salud?

M:  En cuanto a sanidad, tú con tu Seguridad Social vas allí a cualquier sitio, a cualquier hospital público. Yo tenía la tarjeta de MUFACE y si me hubiera puesto enferma ya hubiera buscado yo la forma. No hubiera utilizado el seguro, porque si ponen problemas para esto del viaje de vuelta, no me quiero ni imaginar ante un problema serio de salud.

Sí hubiera utilizado el seguro en caso de no poder atender a Alicia, pero visto lo visto ¡menuda ayuda! me hubieran prestado. Hubieran puesto excusas…  Me cabe la duda.

Evidentemente, no se trata del coste del seguro, sino de que la cobertura ofrecida no es lo que en realidad María ha recibido. La recomendación es asegurarse de que la póliza cubra lo que uno quiere realmente para no llevarse sorpresas.

 

#4 ¿Cuánto pondrías de presupuesto de gasto diario?

M.G.: Hablando de dinero… en una estancia allí, haciendo una vida normal con un niño ¿cuánto puedes gastar al día?

M: Divide 5000 entre 26: 192€ por día aproximadamente. Está incluido todo desde el mismo día que salí de mi casa: billete de avión, comidas (ten en cuenta que yo me hacía el desayuno y comida), actividades, e incluidas también mis clases de inglés. Todo.

María ha ido mirando con lupa los precios, porque reconoce que si se hubiera “despistado” se le hubiera ido mucho más dinero.

M.G.: ¿Qué es lo que te ha parecido más caro?

M: el transporte. Si vas por 15 días y tienes que moverte en autobús, te sale a cuenta cogerte el abono mensual (28 días = £72 /día) aunque sea por menos días.

M. G.: ¿La comida te pareció cara?

M: No, no me pareció excesivamente cara, lo mismo que te gastas aquí en euros, te gastas allí en libras, teniendo en cuenta que ellos manejan libras.

Y lo mismo el alojamiento, que me pareció barato porque… ¡vete aquí a un apartamento en la playa 15 días en Agosto! Yo he estado 4 semanas por 1400€, pero aquí los 2000€ no te los quita nadie.

Los espectáculos, el cine y la entrada a los museos es algo que sí me pareció caro.

Mientras Alicia se va a practicar un rato en su piano, damos por cerrada esta charla tan tan interesante… ¡Muchísimas gracias, María por tu valiosa aportación!

Seguro que se abren más interrogantes al leer esta serie de posts sobre inmersión lingüística en UK para aquellas personas que están planteándoselo a corto plazo, sobre todo porque cuando vas con niños no es lo mismo que cuando vas solo.

Sé que los seguros y la cobertura sanitaria son temas que pueden preocupar a muchos, pero para eso, ¡aquí me tienes! Plantea tu pregunta en los comentarios, que con mucho gusto te orientaré al respecto.

Cuéntame .. ¿qué te parece? ¿te irías? ¿cómo?

 

Inmersión en UK con niños (II): Actividades diarias

Inmersión en UK con niños (II): Actividades diarias

Inmersión en UK con niños (II): Actividades diarias

En el artículo anterior, junto a María y Alicia (madre e hija) dimos los primeros pasos de una inmersión en el Reino Unido.

Ellas contrataron una estancia de 26 días en Brighton, en el Bed and Breakfast de una familia con niños, pensando que la integración sería completa, pero poco a poco fueron encontrándose con ciertas diferencias culturales.

#1 Diferencias culturales

Nos lo cuenta María:

M: Hubo unos días, cuando les dieron las vacaciones a los niños, que se fueron a visitar a los abuelos. El abuelo cumplía setenta años y ellos estuvieron como cinco o seis días fuera.  Desafortunadamente ésto coincidió con el cumpleaños de Alicia, con lo cual Alicia se vio con que el día de su cumpleaños no tenía niños para celebrar el cumpleaños.

Se pasó el día realmente muy triste y lo pasó mal, pero bueno, Alicia emocionalmente tira pa’ lante . “Pero ¿cómo puede ser que se vayan, si es mi cumpleaños?”, me decía.

Ella ahora mismo no tiene rencor, pero afecto tampoco. Ella no entendía que no eran amigos y, aun así, es muy duro para una niña que llegas y lo primero que ve es que están comiendo y no nos dicen si queremos comer. Lo segundo, “¿Por qué se van si es mi cumpleaños? ¡Es que no lo entiendo!”, decía.

Y casi se excusaban, los pobres. En el fondo se dieron cuenta de que era doloroso para Alicia. “Pero a su abuelo le pueden ver muchos días. Por una vez que estoy yo aquí, no sé por qué se tienen que ir”, decía.

 

#2 Campamentos de verano

La estancia de María y Alicia en aquella casa de Brighton podría dividirse en los días en que Alicia tenía campamento (que fueron como 9 días) y los que no. Antes de que Alicia se despertara María hacía sus deberes y estudiaba.

M. G.: eso del campamento es una actividad que buscasteis cuando estabais aquí?

M: Desde aquí yo ya llevaba contratados 5 días (una semana entera). Fueron 3 días en una escuela de arte y luego otros 2 días en un campamento, el Barracuda, en donde hacía juegos e iba a la piscina.

El campamento no estaba al lado de la casa, me suponía 3/4 de hora andando. Como eso era muchos para Alicia decimos coger el autobús. Todos los días tenía una aventura para ir a llevarla y recogerla, además de la hora extra de campamento. Me di cuenta que los dos días que Alicia fue a las Barracudas acababa muy cansada.

De esa experiencia Alicia recuerda, frunciendo un poquito el ceño, que llovió el día de los cars. Todos los niños hacían cola para montar, pero a ella no le tocó porque comenzó a llover…

M: Mi idea era en principio que, del campamento que más le gustase, pudiera  repetir días puesto que se podían contratar días sueltos.

En el primer campamento, el de pintar, lo pasó bien. Lo que pasa es que era un sitio pequeñito y estaba toda la mañana sentada. Yo creo que le gustó, pero yo veía que se le hacía muy duro estar sentada desde las 9 hasta las 3 de la tarde en la misma habitación. Hizo unas producciones preciosas con acuarelas, nos trajimos dos.

foto de Alicia con dibujo inmersión en clase de pintura

El otro campamento estaba un poquito lejos. Era de 9 a 16:30 y era muy cañero.

Yo también lo que buscaba era que no hubiera gente que hablara español.

Entonces, en el primer campamento solo el profesor hablaba un poco de español y alguna niña, pero ahí Alicia no tenía mucha opción a hablar. Más bien ahí estaban muy calladitos. En el segundo, el Barracuda, ahí sí que jugaba y hablaba mucho con los niños. Era era más caro y estaba preparado como un campamento internacional. Allí va todo el que quiere.

El barracuda es un colegio de los de allí, con instalaciones lo suficientemente amplias como para organizar actividades al aire libre o de ocio: juegos, piscina, con lo cual aprovechaban la piscina calentita. Estaba más enfocado a actividades físicas, también alguna de manualidades y tenían muchas actividades. Nos mandaban un resumen diario de las actividades que habían hecho, pero muchas cosas (te digo la verdad) yo no entendía lo que eran. El argot infantil no lo domino, así que no sabía exactamente lo que había hecho. Había muchos niños y también había españoles. Alicia no hablaba mucho español, solo con los profesores, pese a advertirles de que yo no quería que hablaran con ella en español.

Al final, la mujer de la casa donde vivíamos (Emma, la mamá de los niños) me dijo que en el colegio donde iban sus niños organizan campamentos de verano. El mismo tipo de los que se organizan en Madrid en las vacaciones para los niños. Aquí también el ayuntamiento organiza actividades que les llamamos “campamento”, que los niños hacen el mismo horario que en el cole. Lo que pasa es que en vez de estar dando clases están haciendo juegos manualidades, es más lúdico, como actividades extracurriculares.

A Alicia le gustaba ir a Junior Town, así se llamaba. Era cómodo, estaba cerca y abrían de 8:30 a 15:30. Eso me permitía tener tiempo para mi y estudiar.

Allí Alicia conoció a Marina (otra niña que hablaba español) con quien lo pasaba bien. Se hicieron muy amigas. Le da cierta pena pensar que es difícil quedar aquí con ella. Marina vive en Tres Cantos (Madrid) y eso está lejos de nosotras aunque vivamos en Madrid. Para los niños es más complicado aceptar las despedidas:

A: cuando nos fuimos no me gustó, porque se terminaron las vacaciones y nos tuvimos que despedir.

M: Mientras Alicia estaba en el campamento, yo me quedaba estudiando porque tenía clases con Simon…

 

#3 Tutores de inglés

M. G.: ¿Quién es Simon?

G: Es un profesor particular, un English Tutor que vivía en la casa de al lado. Me enteré porque el dueño de la casa, donde estábamos alojadas, me lo comentó. Me dijo que, si quería, me ponía en contacto con él.

Mientras tanto, estuve buscando academias donde hubiéramos podido estudiar las dos, que ésa fue mi primera intención. Y la encontré: me pareció que tenía buena pinta y que eran bastante profesionales.  Seguramente estaba fenomenal, pero no llegamos a ir porque era archi-cara. Estamos hablando de que 1 semana para Alicia podía costar 450 libras para aprender inglés, en su nivel, con la mañana lectiva y la tarde lúdica.

En cualquier caso, aunque eligiera llevarla sólo a la parte lúdica, las 250 libras a la semana no me las quitaba nadie. Era muy caro.  El precio que me dio Simon de las clases eran 15 libras la hora, que es muy barato.

Con Simon estuve hablando bastante, cruzamos bastantes correos antes de irme, mientras que con los de la casa no hablé tanto. El dueño de la casa me dijo que prefería no estar en medio de lo que acordáramos. Quería separar una cosa y otra. Aquella reacción de “no quiero saber nada de lo que habléis entre Vosotros” me pareció muy cortante, muy fría. Y Simon sí que me escribió y además me mandó su currriculum, de cómo funcionaba, con lo cual no me estaba “vendiendo la moto”.

Simon, la forma que tiene de trabajar es que aloja gente en su casa y la gente va a allí a estudiar. Es un tutor que da clases en casa y, por supuesto, intentó decirme que le parecía un acierto si yo elegía sus clases (también se “vendía” él). En verano Brighton se llena de gente, las escuelas están a tope y algunos profesores no siempre tienen la experiencia necesaria.

Simon nos trataba a cuerpo de rey, se portaron fenomenal. Se preocupó de cómo podía llegar yo a Brighton con la niña (si en tren, ..) en autobús es la forma más barata para llegar, me dijo. Fue a esperarme en Brighton a la llegada del autobús y nos llevó hasta la casa, que estaba al lado de donde nos alojábamos.

Para mí lo mejor de Brighton ha sido este profesor y lo he disfrutado muchísimo. El estar con él y hablar con él ha sido lo mejor. Simon se centró mucho en las clases.  Es un profesional y ya está. Ha sido profesor del British Council y luego ha sido profesor corrector de los exámenes de Cambridge en Brighton, con lo cual tenía todo el material para clases. Sabe 4 o 5 idiomas: ruso, alemán, francés, español e italiano.

El día que Alicia venía conmigo el todo el tiempo se ocupaba de que ella tuviera un entretenimiento. Incluso algunos días, Diane (su mujer) que había sido maestra jugaba con Alicia. Esos días Alicia pegaba un “avanzón”, aprendía un montón

foto de una niña con dibujo realizado en un campamento de verano

M.G.: ¿Además era maestra de niños de primaria? O sea, que estaban jubilados.

M: Ella está jubilada, pero él todavía no se ha jubilado, sigue cotizando porque se puede hacer eso. Llegamos un lunes y el martes empezamos con las clases con Simon y a partir de ahí tuve clases todos los días hasta que me vine.

M.G.: ¿Tú le dijiste que tenías un objetivo en cuanto al aprendizaje?

M: Yo le dije que quería preparar el C1 y mejorar mi pronunciación. Y en eso se centró.

M.G.: o sea que los libros que usabais se centraban en el C1…

M: Cogimos un examen del C1 y estuvimos  trabajando sobre eso, sobre el examen del C1. Un examen, pero dándoles las vueltas de dónde se pone el énfasis, por qué, qué es lo que se busca, qué es lo que busca el tribunal,  qué es lo que se pretende.

M.G.: ¿Y de cuántas horas estamos hablando, más o menos?

M:  Hice lo que pude, porque él cuando más gente tiene es en verano y a la gente que se aloja en su casa él le da clase por la mañana. Y a mí, como no estaba alojada en su casa, el tiempo que me podía dedicar era por la tarde. Entonces iba de 3 a 5. Tan solo una semana, cuando el no tenía a nadie alojado en su casa, pude ir por la mañana. También fui algún fin de semana.

 M.G.: ¿Cuántos días en total de los 26 días que estuviste? ¿ lo pagaste todo al final?

M:  Todos los días, excepto 3 o 4 como mucho. Lo pagaba cada día. Yo desde aquí ya llevaba el plan hecho, más o menos, y luego allí fuimos adaptándonos. Él ya me dijo que tenía alumnos y que sus alumnos de casa eran por la mañana.

Considerando todos estos aspectos, me da por pensar que entonces compensa mucho más tener un tutor que asistir a una academia y María tiene una clara opinión al respecto:

M:  Depende de lo que te cobre el tutor, porque no creo que todos lo hagan de la misma forma y por el mismo precio. Además, que no creo que sean tan buenos.

A ver, Simon es bueno, depende de para quién. A todo el mundo seguro que no le vale. A mí me vale porque su método es el antiguo, el clásico, el de lápiz y papel. No utiliza medios audiovisuales, ni nada.Por supuesto, tiene un portátil y utiliza el correo electrónico. No está desfasado ni mucho menos. Es solamente que su método de dar clase es lápiz y papel. Sí que utiliza cintas de cassette de las de antes (porque las tiene) y él no se ha actualizado porque dice que su sistema lo tiene tan mecanizado y que a él le funciona, que para nada intentaría cambiarlo.

Hay gente que eso no le gusta, ya busca algo más moderno. Lo que sí sé es que tiene muchos alumnos que van desde Japón hasta allí todos los años. La última alumna que tuvo fue una niña de 16 años, bailarina de ballet. Esta chica estudia ballet profesional y teatro y desde luego que el idioma inglés, por supuesto, lo tiene que tiene que aprender.

Digamos que Simon es una persona muy honesta, con la que yo he disfrutado muchísimo mi estancia allí. 

M.G.: Y Alicia ¿tuvo clases particulares?

M: No, ella estuvo en los campamentos porque yo prefería que, si tenía que aprender inglés, lo aprendiera jugando con niños. Entonces puse más énfasis en eso. Las primeras semanas ella se venía conmigo a las clases con Simon. La mujer de Simon le dio un montón de libros para niños, una muñeca, unas bolitas…

 

#4 ¿Repetirías la experiencia de inmersión lingüística y cultural en Reino Unido?

El año que viene, para sus próximas vacaciones, a María le gustaría repetir la experiencia, pero algunas cosas las planteará de forma distinta para poder disfrutar de unos días también con el padre de la niña, que esta vez no pudo acompañarlas. De eso hablamos en los siguientes minutos:

M: De hecho, volveremos seguro a Inglaterra o a Escocia, que ésa es otra opción que barajo. No descarto estar allí en el Festival de Edimburgo con Ángel y visitar las Highlands durante 15 días y quedarme allí con Alicia hasta que empiece el curso.

Me apetece muchísimo Edimburgo. “Me apetece” entre comillas, porque por un lado me gusta a la ciudad, pero no el clima. El que esté todo el verano lloviendo, no me hace mucha gracia. En cambio en Brighton tienes sol, aunque en el norte te puedes plantear otras actividades.

Ahora, a la hora de buscar casas con niños ya sé cómo hacer la búsqueda. Lo haría dentro de esas plataformas concretas: Homestay y AirBnB. Podría ponerme de acuerdo con otras personas para alquilar durante dos meses compartiendo gastos.

El sitio donde vivimos estaría bien. A este señor no le importaría alquilarlo todo ese tiempo, siempre que haya alguien que se responsabilice. Así él no tiene que ocuparse de nada durante dos meses. Si alquilas por días o por semanas a él le supone limpiar, cambiar sábanas, etc.

M.G.: ¿Qué cosas repetirías de Inglaterra?

A: La casa

M.G.: ¿Por qué la casa?

A: Porque tenía niños y eso me gusta más que las actividades, pero mi madre quiere con el profesor. Pero yo no quiero con el profesor.

A María le gusta más la idea de alojarse en casa de Simon, su tutor, porque según lo que nos cuenta, lo ha vivido con gran satisfacción. El aprovechamiento del tiempo y de los recursos han sido óptimos. Y a lo largo de toda la conversación, también detecto en ella una notoria admiración por el Reino Unido, por su manera de hacer las cosas.

M.G.: ¿Repetirías las clases con Simon? ¿Qué cambiarías?

Cambiaría la familia: me gustaría una familia más extrovertida, pero eso en los ingleses es muy difícil.

#5 Visita al Open Market de Brighton

También es cierto  que la última semana, conocí a una chica profesora que tiene dos niños. Creo que es por ahí por donde tengo que tirar, porque enseguida hubo feeling. Nos conocimos en un taller que estaba haciendo en el open market, al lado de la casa donde estábamos.

Al open market de Brighton le han dado un giro. Ahora todo lo que se vende allí es de productores que viene directamente del campo, sin intermediarios. Se hacen muchas actividades, sobre todo actividades relacionadas con los niños y eso le da mucha “vidilla”. El open market nos pillaba de camino y, si lo que había allí nos gustaba, nos quedábamos toda la mañana.

M.G.: ¿Es un mercado de qué tipo? ¿Como un mercadillo?

M:  Un mercado de frutas, verduras, pescado, productos frescos y también panadería. Más que un mercadillo de los que ponen aquí en la calle, se parece a las galerías de mercado que tenemos en España: un sitio techado, que, si el día está malo, te permite ir igualmente. Incluso tiene cafetería, tienes wifi y puedes leer el periódico. Allí alternan la posibilidad de comprar el pan y tomarte un café,  como en el famoso mercado Covent Garden, en Londres, que es más turístico. Un día hicimos yoga, otro día Alicia hizo un taller de disfraces y otro de manualidades y pintura. Hizo muchas cosas…

Este tipo de mercado abierto es una idea muy buena. Puedes hacerte autónomo y promocionarte como tutor de español, tutor de yoga o de lo que tu sepas hacer (en la tienda tienes mi guía Elenuka de cómo hacerte tutor self-employed en Reino Unido). Creo que esto no es tan sencillo en España entre otras cosas porque no es tan sencillo hacerse autónomo y pagar únicamente por lo que haces sin necesidad de tener cuotas fijas (en este otro artículo te cuento qué debes pagar como self-employed).

Para María es agradable haber tenido esta charla. Le ha vuelto a conectar con todos esos pequeños detalles de las vacaciones, que de otra forma le hubiera sido difícil recordar.

Nos quedan aún muchos temas interesantes sobre los que hablar con María. Esta madre decidida, que apuesta fuerte por el futuro de su hija, lo demuestra con este claro compromiso de inmersión en sus días de vacaciones. Vemos que está dispuesta a embarcarse con valentía, con todo lo que ello conlleva…

 

 

 

Inmersión lingüística en UK con una profesora y la mirada de su niña

Inmersión lingüística en UK con una profesora y la mirada de su niña

Inmersión lingüística en UK con una profesora y la mirada de su niña

María estuvo el verano pasado en Brighton con una familia. Su objetivo era pasar con Alicia, su hija, el mes y pico que tiene de vacaciones, para que la peque pudiera aprender inglés por inmersión.

 

Inmersión lingüística en las vacaciones de verano con una niña de 6 años

La inmersión es una particular forma de aprender idiomas, que consiste en permanecer durante un tiempo en un sitio donde se hable ese idioma, absorbiendo la cultura en general: costumbres, saludos, frases comunes, estudios, paseos, comidas, etc.

Alicia es una niña de seis años que acaba de cumplir 7 en Inglaterra y María es profe en España. Para ella, al igual que para otras muchas profes, lo de hablar y enseñar a su hija inglés van unidos de la mano.

María fue por primera vez a Inglaterra en 1990, durante un mes, sin saber prácticamente nada de inglés y al regresar de ese mes intensivo, notó que ya se defendía bien con el idioma.  De ahí que decidiera realizar esta experiencia con la niña y la he entrevistado estos días para que me cuente cómo ha ido. (Ángel, el padre de Alicia no podido participar de esta experiencia por motivos laborales y familiares, de los cuales hablaremos más adelante)

Aunque la mayor parte del tiempo, es María quien responde, Alicia es una niña con mucha personalidad, que interviene activamente en la entrevista para aportarnos su especial visión de este viaje:

MR: Yo quería ir con Alicia a Inglaterra. El objetivo era primero descansar yo, que descansara Alicia y el segundo objetivo estar las dos solas, que me parece muy importante. El tercero era, si podíamos aprender inglés, mejor que mejor ¿Por qué en Inglaterra? Porque lo mejor era elegir un país donde pudiéramos cumplir esos objetivos: estar las dos solas y de paso, aprender (o mejorar) un poquito el inglés.

Hay muchas cosas que se me habían olvidado de cuando estuve ese mes intensivo y otras que sí aprendí, pero cuando ya tienes un cierto nivel el progreso no es tanto. Sí incrementas el vocabulario y aprendes algunas expresiones. Yo he mejorado la pronunciación, que en eso me he centrado sobre todo en estas vacaciones: en mejorar la pronunciación y a la vez que la pronunciación, mejoras el listening.

Me hubiera encantado ir a la casa de una familia con la que hubiéramos compartido todo y eso lo puedes hacer solamente si la familia es tu amiga.

Como yo no tenía amigos allí, aunque intenté contactar con gente que conocía, la alternativa era buscarme un apartamento para nosotras solas o la otra opción era buscar una habitación con una familia.

Alojamiento: ¿Apartamento o familia?

Hablé con una madre del colegio de la niña, de aquí de Madrid, y me contó que el año pasado fueron ella y su pareja (españoles) con sus dos hijos, a un apartamento. Ellos me dijeron que la idea de ir a una casa era mucho mejor porque así tienes más inmersión.

Como yo no sabía cómo hacerlo, ella me recomendó una web que es Homestay donde te alquilan habitaciones y vas a una casa.  Por ahí empecé y como no me acababan de cuadrar las ofertas que veía en Homestay, me puse a buscar en Google “Equivalentes o alternativas a Homestay“ y me salió “AirBnB “.

Yo no conocía estas plataformas y me puse a buscar por una zona en la que no hubiera mucha afluencia turística, sobre todo española. Iba buscando más la zona de costa, porque siempre te entretiene, tienes más alternativas de ocio y buscaba un poco más hacia Norwich (más al norte). Es una ciudad bonita, me apetecía también una ciudad que no conociese.  Buscaba por los dos sitios: Norwich y Brighton.

Como Google hace de las suyas y te guarda todos los datos que tiene por ahí, entonces me llegó una oferta de “¿Estás buscando una casa en Brighton? Pues vente a mi casa” o algo así y encuentro por casualidad en Homestay, una casa en la que había niños.  

La plataforma facilita que el cliente y el anfitrión se pongan en contacto, así que me puse en contacto y tuve una entrevista por videoconferencia con el dueño de la casa a través de la propia plataforma de Homestay. En la entrevista apareció la niña pequeña de ellos. Yo veía que era una niña más o menos de la edad de Alicia (tenía 5 años pero parecía mayor a nivel de madurez)

Este tipo de plataformas funciona como una red social, donde la forma de establecer la relación se llama “de recomendación” y se usa mucho allí. Tanto los anfitriones como los huéspedes o inquilinos se van creando una marca en base a una recomendación, como ocurre con EBay.

AirBnB es muy particular porque tiene diferentes tipos de reserva. Una es la reserva de tipo inmediato, es decir, que tú reservas y en ese momento pagas y el propietario de la casa no tiene opción a decir que no. Otra es que tú lo solicitas y el anfitrión se reserva el derecho de admisión: aunque la casa esté disponible puede decir que no te hospeda porque no eres el tipo de huésped que le interesa.

M: Si bien estaban anunciados por Homestay y por AirBnB, ellos mismos me dijeron que me fuera a AirBnB, porque a través de esa plataforma tenían más margen de maniobra para hacerme una oferta mejor, porque yo quería 26 días.  

Entonces, como yo ya había hablado con el propietario, él lo hizo así:  puso la oferta de su casa en AirBnB y yo en ese momento hice la reserva y lo contraté por ahí.

La oferta, cuando la vi, eran 1800 €, pero cuando me hicieron esta oferta yo dando palmas con las orejas, claro.  (Ahora ya sé que no es la mejor forma de hacerlo porque lo pagué todo por adelantado: en el mes de mayo yo ya había pagado mis vacaciones 1400 y pico euros, todo, por 26 días)

Ellos dijeron que permitían el uso de la cocina, incluso me ofrecieron la posibilidad de cocinar para nosotros, pero sin el compromiso de tener que hacerlo y me parecía bien. Pero el día del viaje, recibo un mensaje a través de la plataforma de que el desayuno y la cena me lo pueden preparar y lo podemos tomar en la habitación.

Y eso me rompió los esquemas, me pareció negativo:  yo lo que quiero es comer con ellos, utilizar el mismo sitio que ellos utilicen para comer. 

Llegué a Inglaterra preocupada realmente y, en mi forma habitual de hacer las cosas, se lo planteé directamente: “Yo he elegido esta casa porque hay niños. Quiero que Alicia se relacione con los niños. Si no hubiera elegido otra casa para tantos días. El desayuno, vamos a probar, me lo puedo tomar en la habitación, pero la cena no me gustaría tomarla en la habitación”.

Alicia fondo bosque

Entonces, ya se lo dejé claro desde el principio: les dije que pusieran precio a la cena y a partir de ahí, me cobraban cinco libras por cada una de nosotras (lo cual me pareció razonable) y ya cenábamos con ellos.

El desayuno era fácil: tenía un refrigerador pequeñito en la habitación con lo cual me resultaba fácil tener leche, galletas y las tostadas para hacer. Y, como en cualquier caso, el desayuno iba a ser solas porque los niños estaban todavía en el colegio, lo eliminé desde el primer día y dejé la cena.

Ya ahí les estuve rompiendo sus esquemas, porque, si bien tenían tres habitaciones de Bed and breakfast, a todos los efectos la gente desayunaba en la habitación y ellos no estaban acostumbrados:  era la primera vez que cocinaban para alguien que estuviera alojado en su casa.

Aunque esto del hospedaje tipo Bed and Breakfast ya se estila en Madrid, realmente hay pocas casas aquí, en España, lo cual me despierta la curiosidad por el tema impositivo.
La conversación fluye de manera agradable con María, así que me atrevo a preguntarle:

M. G.: ¿Ellos en Inglaterra ponen Bed and Breakfast? Porque el B&B cotiza como un hotel con otra categoría…

M: No, no lo pueden poner. No creo que puedan.  En la casa no pone nada, pero clandestinamente no creo que puedan estar haciendo esto, a ojos vista. Todo el mundo lo sabe, que ellos tienen allí gente alojada: los vecinos, los padres de los niños. No es algo que se esconde, se anuncian en internet a través de Airbnb y de Homestay.

Parece ser que los impuestos los pagan a través de Irlanda. Es decir, de alguna forma se están “escaqueando”, pero eso es otro tema que yo no conozco.

Nosotros hemos estado allí, era un bed and breakfast, para todos los efectos.

 

Integración y relación con una familia con niños

Empiezo a notar que “No es oro todo lo que reluce” y si bien tiene pensado regresar al Reino Unido en sus próximas vacaciones, María deja bien claro su desencanto con parte de la experiencia vivida:

M: No ha sido una integración en la que se establece una relación. Ellos tienen un negocio y nosotros éramos clientes y ya está. No ha sido una familia que le interesara tener una niña, porque lo mismo les daba tener una madre con una niña que tener un abuelo con su perro, que una pareja o lo que fuere.

Es más: nosotros les hemos sacado un poco de su rutina. Yo creo que hemos podido llegar a ser hasta un grano en el culo, una molestia.

Ellos tienen tres niños, no tenían todavía living room porque estaban haciendo la casa poco a poco, entonces comían y cenaban todos en la cocina. No tenían otro sitio donde comer.

Además, en la otra habitación que tenían alquilada, había dos chicas francesas, estudiantes que habían alquilado la habitación por tres meses. Estaban contentos porque tenían dos habitaciones alquiladas: la mía, alquilada para un mes prácticamente y la otra para tres meses.

Eso, dentro de un B&B es genial, porque no tienes que estar cambiando sábanas y limpiando la habitación cada dos días. Es un buen negocio, han tenido un buen verano.

Las otras chicas utilizaban la cocina y yo enseguida entablé conversación con ellas, mi objetivo era que en la niña se relacionara. Pero claro, el problema es que ellos no querían coincidir con las chicas francesas por las cosas éstas de los ingleses de no relacionarse, no hablarse, no verse, no mirarse.

Entonces, nosotras cenábamos con las chicas y luego normalmente Alicia se subía a jugar con los niños. Digo “subir” porque las habitaciones estaban abajo y ellos vivían arriba.  Yo no sé lo que había arriba porque nunca subí, con lo cual no es una familia con la que yo he estado. Era una habitación con derecho a cocina y luego sí Alicia se relacionaba con ellos durante la comida y jugaba con los niños.

Alicia se acerca curiosa e inquieta por saber si le estamos grabando la cara y cuando le digo que es sólo la voz, se tranquiliza y aprovecho para preguntarle por la casa, a lo cual responde ya sin timidez:

Alicia en UK

M. G.: ¿Y teníais cada una una habitación?

A: no, dormíamos en la misma habitación y había un jardín. Y por la habitación no se podía salir directamente al jardín. Se salía por detrás, por la cocina.

M. G.: ¿Y qué veías desde la habitación, Alicia?

A:  Se veía la calle.

M. G.: Y la tele estaba en inglés ¿y qué veías en la tele?

A: My Little pony y poco más. Todos los días desayunábamos en la habitación.

M. G.: ¿Alguna cosa especial inglesa?

A: Unas galletas de chocolate.

M: Si Alicia tenía que ir al campamento, desayunábamos más temprano y ahí ya teníamos que aligerar un poquito para llegar a tiempo. Pero si Alicia no tenía que ir al campamento, nos levantábamos más tarde y desayunábamos a las 10 de la mañana.

No se sí te acuerdas que me metía contigo en la cama un rato, veíamos la tele, contábamos cuentos, jugábamos debajo del edredón…

La niña ríe divertida recordando dulces instantes de juegos y yo pienso en aquellas pequeñas cosas cotidianas, que permanecen en nuestro recuerdo cuando somos niños… ¿Quién no recuerda ese aroma de un desayuno preparado por unas manos amorosas?

Alicia cumplió sus 7 años mientras estaba en Brighton y lo pasó realmente muy triste… Ya han pasado unos meses de esto y casi no recuerda esa tristeza, aunque la experiencia dejó un sabor agridulce a su mamá. Son los primeros “choques” culturales de lo que constituye una verdadera inmersión en un país, aunque de eso hablaremos en la próxima entrega de esta entrevista.

Cuéntame qué tipo de experiencias has tenido con plataformas como Homestay, AirBnB o ¿de qué otra forma te irías?